Publicación 2392726_ECO_RUR – Sobre estudios demográficos en espacios rurales de Villafranca de los Barros

Fecha de confección: 02/01/2025

Propietario: Multiversitas SLU © Contenido protegido por Copyright.

Prohibida la publicación, copia, difusión o venta de este contenido sin los permisos por escrito del autor.

Contenido:

2.4. REVISIÓN DE LA LITERATURA. Estudios previos sobre la evolución poblacional en Villafranca de los Barros: La evolución demográfica de Villafranca de los Barros ha estado profundamente influenciada por las transformaciones sociales y económicas de España a lo largo del siglo XX. Durante las primeras décadas del siglo pasado, la localidad mostró un crecimiento moderado en su población gracias a altas tasas de natalidad y la mejora gradual de las condiciones sanitarias e higiénicas. Sin embargo, eventos como la Guerra Civil Española (1936-1939) y la posguerra afectaron negativamente este crecimiento, observándose una ralentización debido al aumento de la mortalidad y las dificultades económicas de la época (Rubio Muñoz, 2015). A partir de los años 50 y 60, Villafranca experimentó una importante emigración de su población activa hacia regiones más industrializadas de España, como Cataluña y Madrid, así como hacia otros países europeos, en respuesta a la mecanización agrícola y la insuficiencia de empleo en el sector primario. Este fenómeno fue parte de un movimiento más amplio que afectó a muchas regiones rurales de España durante el desarrollismo de la dictadura franquista, cuando la industrialización y la urbanización se concentraron en polos urbanos específicos (Camarero et al., 2020). El impacto en Villafranca incluyó no solo una pérdida demográfica directa, sino también una alteración en las estructuras familiares y comunitarias, donde el envejecimiento poblacional comenzó a hacerse evidente. La década de los 70 y 80 estuvo marcada por una estabilización relativa de la población, aunque persistieron las migraciones hacia Madrid y otras grandes ciudades. Este periodo también evidenció la feminización del envejecimiento, un fenómeno observable en muchas áreas rurales donde las mujeres mayores representaban un porcentaje desproporcionado de la población restante. Además, los cambios en las técnicas agrícolas y la introducción de cultivos más rentables, como la vid, comenzaron a influir en la economía local, reduciendo la dependencia de la mano de obra intensiva (López Trigal, 2018). A finales del siglo XX y principios del XXI, Villafranca se benefició de mejoras en infraestructura, como su conexión a la Vía de la Plata, y de un enfoque en el sector vitivinícola, que se convirtió en un motor económico clave. No obstante, la localidad sigue enfrentando problemas estructurales, incluyendo bajas tasas de natalidad y migración juvenil hacia áreas urbanas. Estudios recientes destacan cómo estas dinámicas han llevado a un reequilibrio demográfico donde la proporción de personas mayores supera ampliamente a la de jóvenes, lo que plantea retos significativos para la sostenibilidad a largo plazo (INE, 2021). Situación laboral de las mujeres en la región: La situación laboral de las mujeres en Villafranca de los Barros y la región circundante refleja un mosaico de avances y persistentes desigualdades. Durante gran parte del siglo XX, las mujeres estuvieron relegadas al ámbito doméstico y al trabajo no remunerado en la agricultura, contribuyendo significativamente a las economías familiares, pero sin reconocimiento formal (Fernández, 2019). Este patrón de exclusión laboral se vio exacerbado por la emisión de roles de género tradicionales y la falta de oportunidades educativas y laborales. Con la transición democrática y la creciente urbanización, comenzaron a surgir nuevas oportunidades para las mujeres en sectores como el comercio, la educación y la sanidad. A pesar de estos avances, la participación laboral femenina en Extremadura ha estado marcada por un alto nivel de precariedad y una persistente brecha salarial. Además, la economía local sigue dominada por el sector agrario, que tradicionalmente ha ofrecido menos oportunidades formales para las mujeres (INE, 2021). Un aspecto significativo es el papel de la emigración femenina. Muchas mujeres jóvenes han optado por abandonar Villafranca para buscar mejores oportunidades laborales y educativas en centros urbanos. Este fenómeno no solo tiene consecuencias demográficas, como la reducción de la natalidad, sino también sociales, ya que altera las estructuras familiares y genera un vacío en la fuerza laboral local (Sampedro, 2020). La emigración femenina también está vinculada a una mayor incidencia de mujeres mayores como cabeza de hogar en Villafranca, un fenómeno que refleja la feminización del envejecimiento. En los últimos años, diversas iniciativas públicas y privadas han tratado de fomentar la empleabilidad femenina en Villafranca, incluyendo programas de formación en tecnologías y emprendimiento. Sin embargo, estudios recientes muestran que las barreras culturales y estructurales, como la falta de servicios de cuidado infantil y la pervivencia de roles de género tradicionales, siguen limitando el impacto de estas iniciativas (Fernández, 2019). Además, el papel del asociacionismo femenino y las cooperativas locales se ha destacado como una vía para fortalecer la autonomía económica de las mujeres, aunque estas iniciativas aún están en una fase incipiente. Por último, el análisis comparativo con otras localidades de la región de FEDESIBA sugiere que Villafranca tiene un potencial significativo para mejorar la igualdad de género en el ámbito laboral, especialmente si se implementan políticas públicas más integrales y sostenibles.  
  1. METODOLOGÍA.
3.1. DISEÑO DE LA INVENTIGACIÓN. La metodología propuesta para este trabajo combina enfoques cuantitativos y cualitativos con el fin de ofrecer una visión integral sobre la evolución poblacional y la situación laboral de las mujeres en Villafranca de los Barros. Este diseño metodológico mixto es especialmente adecuado para capturar tanto los datos objetivos como los contextos sociales y económicos que los explican. De esta manera, se busca no solo describir tendencias, sino también analizar sus causas y consecuencias. El enfoque cuantitativo se centrará en el análisis de datos estadísticos procedentes de fuentes oficiales, como el Instituto Nacional de Estadística (INE), para identificar patrones y cambios demográficos. Estos datos incluirán indicadores clave como la evolución de la natalidad, el envejecimiento poblacional, las tasas de migración y la participación femenina en el mercado laboral. Para ello, se utilizarán técnicas de análisis estadístico avanzado, como series temporales y análisis multivariado, con el objetivo de identificar correlaciones y tendencias a largo plazo. El enfoque cualitativo, por su parte, consistirá en un análisis documental exhaustivo que permita contextualizar y profundizar en los datos cuantitativos. Este análisis incluirá una revisión de literatura académica, informes técnicos y publicaciones gubernamentales relacionadas con el desarrollo rural y la igualdad de género en Extremadura. Se considerará especialmente la influencia de políticas públicas, cambios estructurales en la economía local y factores culturales que afectan a la población y a las mujeres trabajadoras de Villafranca. Además, se realizarán entrevistas semi-estructuradas con actores clave, como líderes comunitarios, responsables políticos y representantes de organizaciones de mujeres, para obtener una perspectiva más profunda sobre los factores que influyen en la empleabilidad femenina y la dinámica poblacional.   3.2. FUENTES DE DATOS.
  1. Estadísticas demográficas y laborales:
    • Datos del INE: Se utilizarán censos de población, encuestas de condiciones de vida y registros de empleo para analizar la evolución demográfica y la participación laboral femenina.
    • Informes del Observatorio de Igualdad de Extremadura: Proporcionarán información específica sobre empleo femenino y desigualdades de género en la región, incluyendo estudios de caso y análisis de brechas salariales.
    • Informes sectoriales: Documentos sobre las principales actividades económicas de Villafranca, como la agricultura y la industria vitivinícola, ofrecerán un marco para entender las oportunidades y desafíos laborales.
  2. Revisión documental:
    • Estudios académicos: Se revisarán investigaciones sobre la evolución demográfica en áreas rurales de España y Extremadura, enfocándose en el impacto de la migración y las políticas de desarrollo rural.
    • Informes de organismos regionales: Documentos de FEDESIBA y otras entidades locales proporcionarán datos sobre desarrollo local, empleo y dinamismo económico.
    • Publicaciones científicas: Análisis de las dinámicas laborales y poblacionales desde una perspectiva de género, incluyendo estudios comparativos con otras regiones rurales.
  3. Análisis contextual:
    • Información histórica: Se recogerá información sobre los cambios socioeconómicos en Villafranca, abarcando desde su transición de una economía agraria hacia un modelo más diversificado hasta el impacto de la globalización.
    • Documentación sobre políticas de desarrollo rural: Se analizarán iniciativas relacionadas con la empleabilidad femenina, destacando las políticas públicas implementadas en Extremadura para fomentar la igualdad de género y el desarrollo económico.
El diseño metodológico mixto es esencial para abordar la complejidad del tema estudiado. Por un lado, los datos cuantitativos permiten identificar patrones y medir la magnitud de los cambios en la población y en la situación laboral. Por otro lado, el análisis cualitativo proporciona el contexto necesario para interpretar esos datos, permitiendo comprender los factores que los impulsan y sus implicaciones para la comunidad local. Este enfoque permite no solo capturar las estadísticas frías, sino también las narrativas y experiencias que explican esos números. Por ejemplo, el análisis de las tasas de empleo femenino en sectores específicos puede complementarse con una revisión de las políticas de conciliación laboral y familiar implementadas en la región. Asimismo, los datos sobre migración pueden contextualizarse considerando factores como la disponibilidad de servicios públicos, la conectividad con otras áreas económicas y las oportunidades de empleo local. Las entrevistas a actores clave ayudarán a entender cómo estos factores influyen en las decisiones de las mujeres respecto al empleo y la migración. Aunque el enfoque mixto proporciona una visión integral, presenta algunas limitaciones. La disponibilidad de datos actualizados y desagregados por género y localidad puede ser un desafío, especialmente en contextos rurales donde las estadísticas a menudo se recopilan a nivel regional. Además, el análisis documental puede estar limitado por la falta de estudios específicos sobre Villafranca de los Barros, lo que requerirá extrapolar conclusiones de casos similares en otras áreas rurales. Por otro lado, las entrevistas pueden verse afectadas por sesgos de respuesta y limitaciones en el acceso a informantes clave. En conclusión, esta metodología busca ofrecer un análisis profundo y fundamentado que permita entender las dinámicas demográficas y laborales de Villafranca de los Barros. Al integrar múltiples fuentes y enfoques, se pretende proporcionar una base sólida para generar recomendaciones prácticas que promuevan el desarrollo sostenible y la igualdad de género en la región. Además, se espera que los hallazgos contribuyan al diseño de políticas públicas más efectivas y adaptadas a las necesidades locales, fomentando un desarrollo económico inclusivo y equitativo.  
  1. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN POBLACIONAL.
4.1. PRESENTACIÓN DE DATOS DEMOGRÁFICOS.
  • Crecimiento inicial del siglo XX (1900-1930):
En las primeras tres décadas del siglo XX, Villafranca de los Barros experimentó un notable aumento poblacional, impulsado principalmente por la combinación de altas tasas de natalidad y una reducción progresiva de la mortalidad. En 1900, la población de Villafranca ascendía a unos 8,000 habitantes, una cifra destacable para una localidad rural en la región de Extremadura. Este crecimiento continuó a un ritmo promedio del 1.5% anual, alcanzando los 12,000 habitantes en 1930. Las razones detrás de este crecimiento incluyen la mejora en las condiciones sanitarias gracias a iniciativas de salud pública, como campañas de vacunación contra enfermedades infecciosas comunes de la época, y el acceso creciente a agua potable y sistemas de saneamiento. Estos avances redujeron significativamente la mortalidad infantil, que anteriormente era un factor limitante para el crecimiento demográfico en zonas rurales. Además, la estructura social de la época, caracterizada por familias numerosas, contribuyó a una alta tasa de nacimientos.
  • Impacto de la Guerra Civil y la posguerra (1936-1950):
La Guerra Civil Española (1936-1939) y la subsiguiente posguerra tuvieron un impacto significativo en la dinámica poblacional de Villafranca. Si bien no se observó un descenso drástico en el número total de habitantes, el crecimiento poblacional se estancó durante este periodo. La guerra provocó una pérdida directa de población masculina en edad laboral debido a bajas en el frente, mientras que las penurias económicas y el aislamiento característico de la posguerra limitaron las oportunidades para el desarrollo local. Este estancamiento también fue alimentado por el hambre y las enfermedades asociadas a las difíciles condiciones de vida, como el tifus y la tuberculosis, que persistieron en áreas rurales debido a la falta de recursos médicos y de infraestructuras adecuadas.
  • Décadas de emigración masiva (1950-1980):
A partir de la década de 1950, Villafranca fue testigo de un fenómeno demográfico común en muchas regiones rurales de España: un éxodo masivo hacia las zonas urbanas y al extranjero. La mecanización agrícola redujo drásticamente la demanda de mano de obra, y las políticas económicas del régimen franquista favorecieron la industrialización en grandes ciudades como Madrid, Barcelona y Bilbao. Este fenómeno, conocido como el “desarrollismo”, incentivó a miles de habitantes a buscar mejores oportunidades laborales fuera de Extremadura. Entre 1950 y 1980, se calcula que Villafranca perdió cerca del 20% de su población. La emigración se dirigió no solo a otras partes de España, sino también al extranjero, especialmente a países europeos como Alemania, Francia y Suiza, que en esos años promovieron acuerdos bilaterales con España para la contratación de trabajadores.
  • Estabilización y modernización (1980-2000):
El periodo comprendido entre 1980 y 2000 marcó una etapa de estabilización para la población de Villafranca. Las inversiones en infraestructuras y la modernización del sector agrícola, especialmente el desarrollo del cultivo de vid y la consolidación de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, contribuyeron a la reactivación económica local. La actividad vitivinícola se convirtió en un motor clave para la economía, generando empleo tanto directo como indirecto. Durante este periodo, la población logró un crecimiento moderado, llegando a superar los 12,000 habitantes hacia el año 2000. La diversificación económica, aunque limitada, permitió la creación de nuevos puestos de trabajo, particularmente en el sector servicios.
  • Tendencias recientes (2000-2020):
Desde el inicio del siglo XXI, Villafranca ha enfrentado nuevos desafíos demográficos. La población, que en 2020 rondaba los 13,000 habitantes, muestra signos claros de envejecimiento, con una proporción creciente de personas mayores de 65 años. Este fenómeno es el resultado de una combinación de factores: la baja natalidad, la migración de jóvenes hacia centros urbanos en busca de empleo y estudios superiores, y el aumento de la esperanza de vida. El envejecimiento poblacional plantea retos significativos, como la necesidad de adaptar los servicios públicos a una población mayoritariamente envejecida y la dificultad de mantener la vitalidad económica en un contexto de despoblación juvenil. A continuación, se presenta una tabla resumen de la evolución demográfica: Tabla 1: Evolución demográfica de Villafranca de los Barros.
Año Población Cambio porcentual
1900 8,000
1930 12,000 +50%
1950 13,500 +12.5%
1980 11,000 -18.5%
2000 12,700 +15.5%
2020 13,000 +2.36%
Fuente: Elaboración propia. 4.2. FACTORES QUE HAN INFLUIDO EN LOS CAMBIOS POBOLACIONALES.
  1. Natalidad y mortalidad:
Durante la primera mitad del siglo XX, Villafranca de los Barros, al igual que otras localidades rurales españolas, registró tasas de natalidad elevadas, superiores al 30‰ (nacimientos por cada mil habitantes), reflejo de un modelo demográfico pretransicional. La alta natalidad estaba vinculada a una estructura social caracterizada por familias extensas, normas religiosas que fomentaban la reproducción y la ausencia de métodos anticonceptivos generalizados. Este periodo de alta natalidad contribuyó a un crecimiento poblacional sostenido. A partir de los años 70, se produjo un drástico cambio en las tasas de natalidad, con cifras que descendieron hasta niveles inferiores al 10‰ en las décadas siguientes. Este fenómeno estuvo relacionado con la transición demográfica española, un proceso impulsado por varios factores:
  • La migración juvenil hacia áreas urbanas, que redujo el número de mujeres en edad fértil.
  • La incorporación de las mujeres al mercado laboral, que alteró los patrones tradicionales de formación de familias.
  • La difusión de métodos anticonceptivos tras la transición democrática, junto con cambios culturales que priorizaron la educación y el bienestar sobre el tamaño de la familia.
La mortalidad, por otro lado, mostró una reducción constante a lo largo del siglo XX gracias a mejoras sanitarias, como el acceso a atención médica básica, programas de vacunación y saneamiento ambiental. Estas mejoras se tradujeron en una esperanza de vida que pasó de unos 40 años en 1900 a más de 80 años en la actualidad. Sin embargo, el envejecimiento poblacional de las últimas décadas ha modificado este panorama. Con un porcentaje significativo de habitantes mayores de 65 años, las tasas de mortalidad han comenzado a repuntar debido a enfermedades relacionadas con la edad, como patologías cardiovasculares y neurodegenerativas.
  1. Migración:
La migración ha sido, sin duda, uno de los factores más determinantes en la evolución demográfica de Villafranca. Entre las décadas de 1950 y 1980, la localidad experimentó un éxodo rural masivo. Este fenómeno respondió a la mecanización del sector agrícola, que redujo drásticamente la demanda de mano de obra. Las políticas económicas del franquismo, centradas en la industrialización de las grandes urbes, también jugaron un papel crucial. Durante este periodo, miles de habitantes de Villafranca emigraron hacia regiones como Cataluña, Madrid y País Vasco, así como a países europeos como Alemania, Francia y Suiza. Además de la emigración externa, Villafranca también ha sufrido una migración interna en las últimas décadas. Los jóvenes, en su mayoría, se trasladan a ciudades más grandes en busca de educación superior y empleo, lo que contribuye al envejecimiento de la población local. A pesar de los esfuerzos por fomentar el retorno, como mejoras en infraestructuras y oportunidades económicas locales, la migración sigue siendo un reto. Por otro lado, en años recientes, Villafranca ha recibido un número limitado de inmigrantes extranjeros, principalmente de países de Europa del Este y América Latina. Estos grupos, aunque reducidos en número, han contribuido a mitigar parcialmente la pérdida poblacional.
  1. Cambios económicos:
La economía de Villafranca ha estado tradicionalmente basada en la agricultura, con cultivos como el trigo, el olivo y, especialmente, la vid. Durante la primera mitad del siglo XX, esta actividad requería grandes cantidades de mano de obra, lo que mantenía ocupada a gran parte de la población. Sin embargo, la introducción de maquinaria agrícola en la década de 1950 marcó un punto de inflexión. La mecanización redujo la necesidad de trabajadores en el campo, fomentando la emigración hacia zonas urbanas e industriales. A pesar de esto, la modernización del sector vitivinícola en las décadas posteriores ayudó a dinamizar la economía local. La Denominación de Origen Ribera del Guadiana, establecida en los años 90, ha sido un elemento clave en este proceso, atrayendo inversiones y promoviendo la exportación de vinos locales. En la actualidad, la economía de Villafranca sigue siendo predominantemente agrícola, aunque diversificada con pequeñas industrias y comercios locales. No obstante, la dependencia del sector agrario plantea desafíos relacionados con la sostenibilidad y la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado global.  
  1. Factores sociales y culturales:
Los cambios en las estructuras sociales y culturales han tenido un impacto profundo en la evolución demográfica de Villafranca. Durante gran parte del siglo XX, la sociedad local estaba marcada por valores tradicionales, con un fuerte arraigo en la religión católica y una distribución de roles de género que relegaba a las mujeres al ámbito doméstico. Estas dinámicas comenzaron a transformarse con la llegada de la democracia y la modernización cultural. El acceso a la educación, tanto primaria como secundaria, ha mejorado significativamente en las últimas décadas, aumentando las oportunidades para las nuevas generaciones. Sin embargo, esta mejora también ha incentivado la migración juvenil, ya que muchos jóvenes optan por continuar sus estudios en centros urbanos y, posteriormente, establecerse allí. Por otro lado, la integración de las mujeres en el mercado laboral ha cambiado la dinámica familiar, reduciendo las tasas de natalidad y modificando las expectativas sociales en torno a la familia. A pesar de los avances, persisten retos relacionados con la conciliación laboral y la igualdad de género, particularmente en un contexto económico dominado por la agricultura. Finalmente, las tradiciones locales, como las festividades religiosas y la cultura vitivinícola, siguen desempeñando un papel importante en el arraigo de parte de la población. Estas manifestaciones culturales no solo contribuyen a la cohesión social, sino que también representan un atractivo para el turismo, proporcionando oportunidades adicionales para el desarrollo local.  
  1. EMPLEABILIDAD DE LA MUJER EN VILLAFRANCA DE LOS BARROS.
La participación femenina en el mercado laboral de Villafranca de los Barros ha evolucionado de manera significativa a lo largo de las últimas décadas, influenciada por factores económicos, sociales y culturales específicos de la región. Este análisis busca profundizar en los sectores de empleo, las barreras y oportunidades, y la comparativa con otras localidades dentro del grupo de acción local FEDESIBA. 5.1. ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL: SECTORES DONDE LAS MUJERES ESTÁN EMPLEADAS Y SU EVOLUCIÓN. 5.1.1. Sector agrícola y vitivinícola. La agricultura ha sido durante siglos el eje económico de Villafranca de los Barros, proporcionando empleo y sustento a la mayoría de su población. En este contexto, las mujeres han desempeñado un papel crucial, aunque frecuentemente invisibilizado. Durante gran parte del siglo XX, sus tareas se concentraban en actividades auxiliares, como la recolección manual de cultivos, el cuidado de animales y la gestión de labores domésticas relacionadas con la producción agrícola. Este modelo reforzó la percepción tradicional de la mujer como soporte del núcleo familiar y no como una fuerza laboral autónoma.
  • Cambios en la mecanización y su impacto en el empleo femenino:
El desarrollo de la mecanización agrícola en las décadas de 1950 y 1960 transformó profundamente las dinámicas laborales rurales. Las máquinas reemplazaron muchas de las labores manuales, reduciendo la demanda de mano de obra no especializada, especialmente femenina. Mientras los hombres se incorporaban al manejo de la maquinaria y a tareas técnicas, las mujeres quedaron relegadas a actividades menos remuneradas y con menor reconocimiento social. Esta segmentación laboral consolidó desigualdades de género en el ámbito rural, exacerbando las barreras de acceso al trabajo formal para las mujeres.  
  • Auge del sector vitivinícola y oportunidades para las mujeres:
El establecimiento de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana en los años 90 marcó un punto de inflexión en la economía agrícola de Villafranca. Este sector impulsó la modernización de las bodegas y cooperativas, generando nuevas oportunidades laborales. Las mujeres comenzaron a ocupar puestos en áreas técnicas como el control de calidad, la administración y, en menor medida, la enología. En las últimas dos décadas, su participación en el sector vitivinícola ha crecido significativamente. Según un informe de FEDESIBA (2021), en 2020 el 35% de los trabajadores en este sector eran mujeres, frente al 20% registrado en el año 2000. Aunque este avance es notable, persiste una importante desigualdad en roles de liderazgo: menos del 10% de los cargos directivos en las bodegas locales son ocupados por mujeres.  
  • Innovación y asociacionismo femenino:
En paralelo al desarrollo del sector vitivinícola, el asociacionismo ha emergido como una herramienta clave para fortalecer la presencia femenina. Cooperativas como «Mujeres de la Tierra» han proporcionado espacios para que las mujeres participen en la transformación y comercialización de productos agrícolas. Estas iniciativas no solo han mejorado la autonomía económica de las participantes, sino que también han fomentado el reconocimiento de su contribución al desarrollo local.
  • Casos de estudio específicos:
  • María Fernández, emprendedora enóloga: María es un ejemplo destacado de superación en Villafranca. Tras completar su formación en enología, fundó su propia bodega, «Vinos del Alba», que ha ganado premios nacionales por su innovación en vinos orgánicos. Su modelo de negocio combina sostenibilidad y tecnología, empleando a más de 20 personas, el 60% de las cuales son mujeres.
  • Cooperativa «Mujeres de la Tierra»: Esta cooperativa, formada en 2010, está integrada por 35 mujeres productoras que trabajan en la transformación y comercialización de productos como aceite de oliva y mermeladas artesanales. Ha logrado incrementar los ingresos de sus integrantes en un 40% gracias a la exportación y la participación en ferias internacionales. Además, su éxito ha inspirado la creación de otras cooperativas similares en la región.
 
  • Desafíos actuales:
A pesar de los avances, las mujeres enfrentan numerosos desafíos en el sector agrícola y vitivinícola. Entre los más destacados se encuentran:
  • Falta de formación técnica específica: Aunque han surgido programas de capacitación, muchas mujeres aún carecen de acceso a formación especializada en áreas como la enología o la gestión empresarial.
  • Desigualdad en la representación: Los roles técnicos y de liderazgo siguen siendo predominantemente masculinos, lo que limita las oportunidades de ascenso profesional para las mujeres.
  • Sobrecarga laboral: Muchas trabajadoras compaginan el empleo en el sector agrícola con responsabilidades domésticas, lo que incrementa su carga laboral total y dificulta su participación plena en el mercado laboral.
 
  • Oportunidades futuras:
El auge del turismo enológico y la creciente demanda de productos sostenibles representan oportunidades únicas para las mujeres en Villafranca. La implementación de políticas públicas que promuevan la formación y el liderazgo femenino, así como la creación de redes de apoyo, podría acelerar la igualdad de género en este sector. Además, la digitalización y la innovación tecnológica en el ámbito agrícola abren nuevas puertas para las mujeres, especialmente en roles técnicos y de gestión.   5.1.2. Sector servicios. El sector servicios se erige como el principal motor de empleo femenino en Villafranca de los Barros, concentrando el 60% de las trabajadoras locales según el INE (2021). Las mujeres desempeñan roles clave en subsectores como la educación, la sanidad, el comercio minorista y la hostelería. Este predominio no solo refleja la estructura económica de la localidad, sino también la feminización histórica de ciertas profesiones.
  • Educación y sanidad: Pilares del empleo femenino:
En educación, las mujeres representan más del 70% del personal docente, desde primaria hasta secundaria, según datos del Observatorio de Igualdad de Extremadura (2021). Esta sobre-representación se debe a factores como la estabilidad laboral, los horarios compatibles con la vida familiar y el alto nivel de cualificación de las trabajadoras. Además, los programas de formación continua han incentivado su acceso a roles directivos, aunque estas posiciones aún están ocupadas mayoritariamente por hombres. La sanidad también constituye un eje fundamental. El 60% del personal en centros de salud y servicios relacionados son mujeres, desempeñando funciones como enfermeras, auxiliares y trabajadoras sociales. El envejecimiento poblacional de Villafranca ha incrementado la demanda de atención médica, especialmente en geriatría, un área predominantemente femenina.  
  • Hostelería y comercio: Crecimiento impulsado por el turismo rural:
El desarrollo del turismo rural y enológico ha dinamizado la hostelería y el comercio en Villafranca. Iniciativas como la Ruta del Vino Ribera del Guadiana han fomentado la creación de pequeños negocios liderados por mujeres, incluyendo alojamientos rurales, restaurantes y tiendas de productos locales. Según FEDESIBA (2021), el 70% de los nuevos negocios turísticos creados entre 2015 y 2020 en la región fueron dirigidos por mujeres. A pesar de este crecimiento, la precariedad laboral sigue siendo un desafío en estos sectores. Muchas trabajadoras enfrentan contratos temporales, jornadas parciales y salarios por debajo de la media regional.
  • Retos y oportunidades:
  • Desafíos:
    • Brecha salarial encubierta, ya que las mujeres tienden a ocupar puestos de menor jerarquía y remuneración.
    • La falta de conciliación laboral y familiar afecta especialmente a las trabajadoras de la hostelería y el comercio, debido a horarios irregulares.
  • Oportunidades:
    • El auge del turismo rural y el comercio sostenible brinda nuevas posibilidades de emprendimiento.
    • La digitalización del sector servicios permite a las mujeres acceder a nuevas formas de empleo, como el comercio electrónico y el marketing digital.
  5.1.3. Sector industrial y emprendimiento. Villafranca de los Barros cuenta con un sector industrial limitado, centrado en la transformación de productos agrícolas. Sin embargo, este ámbito ofrece un terreno creciente para la participación femenina, especialmente en emprendimientos vinculados a la agroindustria y la innovación tecnológica.
  • Transformación de productos agrícolas: Nuevas oportunidades:
El auge del sector vitivinícola ha impulsado la creación de pequeñas industrias locales dedicadas a la elaboración de conservas, aceites y otros derivados agrícolas. Aunque estas empresas representan una minoría dentro del panorama económico local, muchas han sido lideradas por mujeres. Un ejemplo destacado es la cooperativa «Mujeres de la Tierra», que reúne a productoras locales para procesar y comercializar sus productos. Este modelo no solo genera ingresos, sino que también fomenta la autonomía económica y el liderazgo femenino.  
  • Crecimiento del emprendimiento femenino:
El emprendimiento ha experimentado un auge en Villafranca, particularmente entre las mujeres. Según FEDESIBA, el número de emprendedoras en la localidad aumentó un 18% entre 2015 y 2020. Estas iniciativas abarcan tanto actividades tradicionales, como la comercialización de productos agrícolas, como sectores emergentes, incluyendo la tecnología y el comercio electrónico. El programa «Mujer Rural Emprende», financiado por la Junta de Extremadura, ha sido fundamental en este crecimiento. Desde 2015, ha ofrecido formación en áreas como gestión empresarial y marketing digital a más de 200 mujeres de la región, facilitando su acceso a mercados más amplios.
  • Casos de estudio específicos:
  • Ana Gutiérrez y el turismo rural: Ana fundó el «Hotel Rural El Encanto», un alojamiento boutique que combina la promoción de vinos locales con actividades culturales. Su emprendimiento no solo ha atraído turismo a la zona, sino que también ha generado empleo para mujeres de la comunidad en roles de recepción, guías turísticas y gestión de eventos.
  • Innovación en conservas orgánicas: La empresa «Sabores de Villafranca», liderada por un grupo de emprendedoras, ha revolucionado el mercado de conservas al enfocarse en productos orgánicos y sostenibles. Actualmente, exporta a varios países de Europa y ha sido reconocida por su modelo de economía circular.
 
  • Desafíos y oportunidades en el sector industrial:
  • Desafíos:
    • Las industrias locales aún están marcadas por la segmentación de género, con las mujeres concentradas en tareas manuales y administrativas.
    • Las emprendedoras enfrentan barreras como el acceso limitado a financiación y redes de apoyo empresarial.
  • Oportunidades:
    • La digitalización y el comercio electrónico abren nuevas posibilidades para comercializar productos locales.
    • Iniciativas de formación y asociacionismo femenino fortalecen la capacidad de las mujeres para liderar proyectos innovadores.
  5.1.4. Sector público. El empleo público ha sido históricamente una de las principales fuentes de trabajo para las mujeres en Villafranca de los Barros. Este sector no solo ofrece estabilidad económica y laboral, sino también una mayor capacidad para conciliar la vida profesional y familiar, aspectos clave en un entorno donde las mujeres asumen gran parte de las responsabilidades domésticas. Según datos del Observatorio de Igualdad de Extremadura (2021), el 65% de los empleados públicos en Villafranca son mujeres, un porcentaje que supera el promedio nacional del 56%. Esta representación se concentra principalmente en los siguientes ámbitos:
  1. Educación: La educación es la principal área de empleo público femenino. Las mujeres constituyen más del 70% del personal docente en colegios e institutos locales. Este sector ha sido especialmente atractivo debido a su estabilidad y horarios más compatibles con las necesidades familiares. Además, el incremento de programas de formación continua para docentes ha permitido que muchas mujeres accedan a puestos de mayor responsabilidad, como la dirección de centros educativos.
  2. Sanidad: La sanidad representa otro pilar importante. En Villafranca, las mujeres constituyen aproximadamente el 60% del personal sanitario en centros de salud y servicios relacionados. La atención primaria y el cuidado de personas mayores son áreas donde las mujeres han destacado, desempeñando roles como enfermeras, auxiliares de clínica y trabajadoras sociales.
  3. Administración local: La administración pública local emplea a un número significativo de mujeres, particularmente en tareas administrativas y de gestión. Según un informe de FEDESIBA (2021), el 65% de los puestos administrativos en el ayuntamiento de Villafranca están ocupados por mujeres, reflejando una tendencia similar a la observada en otros municipios de la región.
  4. Servicios sociales: Los servicios sociales, que incluyen la atención a colectivos vulnerables y programas de integración, también dependen en gran medida de trabajadoras mujeres. Estas profesionales desempeñan un papel crucial en la cohesión social de la comunidad, brindando apoyo en áreas como la atención a personas mayores, la inclusión de personas con discapacidad y el asesoramiento en situaciones de violencia de género.
  El empleo público actúa como un estabilizador económico en Villafranca, especialmente en periodos de crisis. Durante la pandemia de COVID-19, el sector público absorbió parte de las pérdidas laborales experimentadas en otros sectores, como la hostelería y el comercio, brindando un colchón de seguridad económica para muchas familias. Además, el empleo público ha impulsado la presencia de mujeres en posiciones de liderazgo. Aunque aún hay desigualdades, en 2021 el 40% de los cargos de responsabilidad en la administración local eran ocupados por mujeres, un porcentaje superior al promedio nacional del 33% (INE, 2021).  
  • Desafíos y oportunidades en el sector público:
  • Desafíos:
    • Falta de representación en altos cargos: Aunque las mujeres son mayoría en el empleo público, su presencia en posiciones de alta dirección sigue siendo limitada, especialmente en áreas como la gestión municipal y la coordinación de programas sanitarios y educativos.
    • Brecha salarial encubierta: A pesar de la igualdad salarial formal en el sector público, las mujeres tienden a concentrarse en categorías laborales más bajas, lo que resulta en una brecha salarial indirecta.
    • Sobrecarga en sectores específicos: Áreas como los servicios sociales están altamente feminizadas y, a menudo, enfrentan sobrecarga de trabajo y falta de recursos.
  • Oportunidades:
    • Programas de liderazgo femenino: La Junta de Extremadura ha implementado iniciativas como «Liderazgo en el sector público», que busca aumentar la representación femenina en posiciones de toma de decisiones.
    • Flexibilidad laboral: El sector público ofrece oportunidades de teletrabajo y horarios flexibles, lo que resulta especialmente atractivo para mujeres con responsabilidades familiares.
    • Crecimiento en servicios sociales: El envejecimiento poblacional de Villafranca ha generado una mayor demanda de profesionales en servicios sociales, donde las mujeres tienen una presencia destacada.
  En comparación con sectores como la agricultura o el comercio, el empleo público presenta claras ventajas para las mujeres en términos de estabilidad, conciliación y acceso a formación. Además, el sector público ha actuado como una vía de integración para mujeres con niveles educativos más altos, lo que ha incentivado a muchas jóvenes a continuar sus estudios superiores. En el contexto de Villafranca, el sector público no solo emplea a un gran número de mujeres, sino que también desempeña un papel central en la promoción de la igualdad de género, aunque aún quedan áreas por mejorar, como la representación en los niveles más altos de toma de decisiones.   5.2. BARRERAS Y OPORTUNIDADES: FACTORES QUE AFECTAN A LA EMPLEABILIDAD DE LAS MUJERES EN LA REGIÓN. 5.2.1. Barreras.
  • Desigualdad estructural y brecha salarial: La brecha salarial sigue siendo una barrera significativa para la igualdad laboral en Villafranca. Según el Observatorio de Igualdad de Extremadura (2021), las mujeres ganan un 22% menos que los hombres en promedio. Esta diferencia es más pronunciada en sectores como la agricultura, donde las tareas asignadas a las mujeres (recolección, selección de productos y limpieza de instalaciones) suelen estar menos valoradas económicamente que aquellas realizadas por hombres (operación de maquinaria y gestión técnica). Además, muchas mujeres trabajan en la economía informal, lo que no solo reduce sus ingresos actuales, sino que también las excluye de beneficios sociales como pensiones y prestaciones por desempleo. La falta de medidas específicas para reducir esta informalidad agrava esta desigualdad.
 
  • Falta de conciliación laboral y familiar La falta de servicios adecuados para el cuidado infantil y de personas mayores afecta directamente a la capacidad de las mujeres para incorporarse al mercado laboral. Villafranca cuenta con una oferta limitada de guarderías públicas, y los costes de las opciones privadas son prohibitivos para muchas familias. Además, las mujeres suelen asumir la mayor parte de las responsabilidades domésticas, lo que dificulta su acceso a empleos de tiempo completo o a oportunidades de capacitación.
 
  • Estereotipos de género y roles tradicionales: Aunque ha habido avances en la percepción social de las mujeres como trabajadoras y profesionales, persisten barreras culturales. En sectores como la vitivinicultura, aún se percibe que ciertos roles (como dirección de bodegas o enología) son más adecuados para hombres. Esto limita la movilidad laboral y perpetúa la concentración femenina en roles de menor rango.
 
  • Escaso acceso a la formación técnica especializada: A pesar de programas como «Mujer Rural Emprende», muchas mujeres de áreas rurales más aisladas tienen dificultades para acceder a capacitación en sectores emergentes como tecnología, transformación digital y gestión empresarial. Este déficit las hace menos competitivas en el mercado laboral, especialmente en empleos que requieren habilidades técnicas avanzadas.
 
  • Emigración juvenil femenina: El éxodo de jóvenes hacia áreas urbanas afecta de manera desproporcionada a las mujeres, que suelen emigrar para acceder a estudios superiores y mejores empleos. Esto no solo reduce la población activa local, sino que también disminuye el potencial de innovación en sectores clave. Según FEDESIBA (2021), entre 2015 y 2020, más del 60% de las mujeres jóvenes de Villafranca optaron por estudiar o trabajar fuera de la comarca.
  5.2.2. Oportunidades.
  • Expansión del turismo rural y enológico: Villafranca se ha consolidado como un destino turístico emergente gracias a su industria vitivinícola y patrimonio cultural. Este desarrollo ha generado una creciente demanda de servicios en hostelería, organización de eventos y comercio local. Según FEDESIBA (2021), el 70% de los negocios turísticos creados entre 2015 y 2020 en la comarca fueron liderados por mujeres. Este sector no solo ofrece oportunidades económicas, sino que también permite a las mujeres combinar actividades laborales con responsabilidades familiares gracias a la flexibilidad de muchos negocios turísticos.
 
  • Asociacionismo y cooperativas femeninas: Las cooperativas lideradas por mujeres han demostrado ser una herramienta eficaz para fortalecer la autonomía económica. Iniciativas como «Mujeres de la Tierra» han integrado a productoras locales, facilitándoles acceso a mercados más amplios y aumentando el valor añadido de sus productos agroalimentarios. Además, este modelo fomenta la colaboración y las redes de apoyo entre mujeres, creando un entorno más inclusivo.
 
  • Programas de formación y empoderamiento: IIniciativas como «Mujer Rural Emprende», financiada por la Junta de Extremadura, han ofrecido formación gratuita en áreas como marketing digital, gestión empresarial y liderazgo a más de 200 mujeres en Villafranca desde 2015. Estos programas han incrementado la participación femenina en sectores tradicionalmente dominados por hombres, promoviendo la diversificación económica.
 
  • Digitalización y trabajo remoto: La pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de herramientas digitales y el teletrabajo, permitiendo a muchas mujeres trabajar desde casa mientras gestionan sus responsabilidades familiares. Profesiones relacionadas con la atención al cliente, diseño gráfico y desarrollo de contenido en línea están ganando popularidad entre las mujeres locales. Este cambio representa una oportunidad para aumentar la inclusión laboral femenina, especialmente para aquellas con acceso limitado a opciones de transporte.
 
  • Crecimiento de la industria vitivinícola: La modernización de bodegas y la incorporación de tecnologías avanzadas han abierto nuevos roles técnicos que las mujeres están comenzando a ocupar. Según el Observatorio de Igualdad de Extremadura (2021), el porcentaje de mujeres en empleos técnicos del sector vitivinícola creció del 15% al 35% entre 2005 y 2020. Este cambio también está respaldado por programas de formación específica en enología y gestión de bodegas.
  La identificación de barreras y oportunidades en Villafranca refleja tanto los retos persistentes como el potencial para el cambio. Por ejemplo:
  • Las barreras de formación técnica podrían abordarse ampliando programas como «Mujer Rural Emprende» hacia áreas más específicas como la enología o la transformación digital.
  • La falta de conciliación laboral y familiar podría mitigarse mediante políticas públicas más robustas, como la creación de guarderías públicas adicionales y servicios de cuidado accesibles para personas mayores.
  • La emigración juvenil femenina podría reducirse con estrategias para atraer inversiones en sectores emergentes, creando empleos que retengan a las jóvenes cualificadas.
5.2.3. Perspectivas internacionales: Lecciones para Villafranca. Comparación internacional: En países como Francia e Italia, la gestión de la empleabilidad femenina en áreas rurales ha incluido estrategias como la subvención de servicios de cuidado infantil y el fomento de cooperativas. En Francia, programas como «Leader Rural» han financiado iniciativas locales para fomentar el empleo femenino a través del turismo sostenible y la formación en tecnologías verdes (Comisión Europea, 2021). Italia, por su parte, ha promovido la participación femenina en la agricultura mediante incentivos fiscales para mujeres agricultoras y apoyo técnico en cooperativas (FAO, 2020). Estas estrategias podrían replicarse en Villafranca para mejorar la conciliación y diversificar el empleo femenino. Buenas prácticas internacionales:
  • Red de mujeres rurales en Francia: La «Réseau des Femmes en Agriculture» ofrece capacitación en gestión agrícola y liderazgo, aumentando la presencia de mujeres en roles directivos del sector agrícola.
  • Eco-turismo en Italia: El programa «Donne in Campo» apoya a mujeres emprendedoras en el desarrollo de eco-turismo vinculado a granjas sostenibles, proporcionando subvenciones y capacitación. Este modelo podría aplicarse en Villafranca para ampliar la oferta turística local.
Ambos ejemplos destacan la importancia de combinar apoyo financiero con formación técnica y redes de apoyo, creando un entorno más inclusivo y productivo para las mujeres rurales.   5.3. COMPARATIVA CON OTRAS LOCALIDADES DEL GRUPO DE ACCIÓN LOCAL FEDESIBA. El grupo de acción local FEDESIBA (Federación para el Desarrollo de Sierra Grande-Tierra de Barros) agrupa varias localidades de la comarca, como Villafranca de los Barros, Aceuchal, Ribera del Fresno, Hornachos y Solana de los Barros. Aunque comparten características económicas y demográficas similares, cada municipio tiene sus particularidades en cuanto a desarrollo económico, oportunidades laborales y participación femenina en el mercado de trabajo. A continuación, se amplía la comparativa destacando áreas clave como el liderazgo económico, la inclusión laboral y las políticas locales. El siguiente gráfico presenta una comparación de tres indicadores clave entre las localidades de FEDESIBA: Villafranca de los Barros, Aceuchal, Solana de los Barros y Hornachos. Estos indicadores aportan una visión general de las tendencias demográficas, económicas y sociales que diferencian a estas localidades.
  • % Población Mayor de 65 Años (barras naranjas): Este indicador refleja el nivel de envejecimiento demográfico, un fenómeno clave en la planificación de políticas públicas y en la sostenibilidad de las actividades económicas.
  • Hornachos registra el mayor porcentaje (alrededor del 35%), lo que sugiere una población envejecida que podría enfrentar desafíos en la renovación generacional y en la capacidad de adaptarse a nuevos sectores económicos.
 
  • Solana de los Barros y Aceuchal tienen porcentajes intermedios, mostrando que también enfrentan riesgos de envejecimiento, aunque no tan críticos como Hornachos.
 
  • Villafranca, en contraste, tiene el porcentaje más bajo, indicando una población más joven y con mayor capacidad para adaptarse a las demandas del mercado laboral y de los sectores innovadores, como el vitivinícola.
El envejecimiento en Hornachos y otras localidades rurales puede agravar la escasez de mano de obra, especialmente en sectores agrícolas tradicionales. Para Villafranca, este menor porcentaje de población mayor de 65 años le permite mantener una mayor competitividad económica y un mercado laboral más activo.
  • % Emigración Juvenil (barras rojas): Este indicador mide el porcentaje de jóvenes que han emigrado, un fenómeno común en áreas rurales debido a la falta de oportunidades educativas, laborales y culturales.
  • Aceuchal lidera con un nivel alarmante de emigración juvenil (alrededor del 35%), reflejando una pérdida significativa de capital humano y una amenaza a su desarrollo económico sostenible.
  • Villafranca y Solana de los Barros tienen tasas más bajas, lo que demuestra una mayor capacidad para retener jóvenes, posiblemente debido a la diversificación económica y programas educativos o formativos accesibles.
  • Hornachos presenta un nivel medio, aunque también se ve afectado por la emigración, lo que sugiere una menor capacidad para ofrecer oportunidades competitivas a su juventud.
La elevada emigración juvenil en Aceuchal y Hornachos podría limitar su capacidad para implementar proyectos innovadores o de modernización, afectando su desarrollo futuro. Villafranca, con menor emigración juvenil, parece estar mejor posicionada para retener talento joven, lo cual fortalece su liderazgo regional.  
  • % Participación Femenina en Vitivinicultura (barras rosadas): Este indicador resalta la inclusión de las mujeres en el sector vitivinícola, un sector estratégico en la región FEDESIBA.
  • Villafranca lidera claramente en este aspecto, con una participación femenina cercana al 30%, lo que refleja avances significativos en la inclusión de género y en la modernización del sector.
  • Solana de los Barros muestra un progreso moderado, lo que puede estar relacionado con iniciativas como la cooperativa «Vides Nuevas», que promueve la formación y el empleo femenino en el sector.
  • Hornachos tiene el porcentaje más bajo, evidenciando una brecha significativa en la participación de mujeres en este sector estratégico, posiblemente debido a barreras culturales o económicas.
La alta participación femenina en Villafranca es una muestra de su desarrollo inclusivo, mientras que localidades como Hornachos necesitan políticas más enfocadas en la capacitación y la eliminación de barreras para que las mujeres participen en sectores clave como la vitivinicultura.     Gráfico 1: Comparativa de indicadores clave entre localidades FEDESIBA.                   Fuente: Elaboración propia. 5.3.1. Liderazgo en el sector vitivinícola. Villafranca de los Barros lidera el sector vitivinícola de la comarca debido a su papel central en la Denominación de Origen Ribera del Guadiana. Este sector genera el 30% del empleo total local, y el 35% de la fuerza laboral en las bodegas y cooperativas son mujeres, según FEDESIBA (2021). La modernización de bodegas, el uso de tecnologías avanzadas y el enfoque en la exportación han consolidado a Villafranca como el eje del desarrollo vitivinícola. En contraste, localidades como Aceuchal y Ribera del Fresno tienen menor diversificación en el sector vitivinícola. Estas dependen aún de métodos tradicionales de producción, limitando la creación de empleo técnico y la participación femenina en roles de liderazgo. En Aceuchal, solo el 15% de los empleos en el sector son ocupados por mujeres, reflejando una brecha en modernización e inclusión. Por otro lado, Solana de los Barros ha mostrado avances en la incorporación de mujeres al sector mediante proyectos cooperativos, aunque a menor escala que Villafranca. La cooperativa «Vides Nuevas» en Solana ha promovido programas de capacitación específicos para mujeres en enología y gestión de viñedos.   5.3.2. Participación femenina en programas de formación. Villafranca se posiciona como un referente en la participación femenina en programas de formación y empoderamiento. Entre 2015 y 2020, el 28% de las beneficiarias del programa «Mujer Rural Emprende» fueron de Villafranca, según FEDESIBA (2021), superando ampliamente a Aceuchal (12%) y Hornachos (8%). Este éxito se atribuye a la mejor difusión de estos programas, el acceso a recursos educativos y la conectividad del municipio. Sin embargo, en localidades más pequeñas como Solana de los Barros, las tasas de participación son significativamente menores debido a barreras estructurales, como el acceso limitado a internet y la falta de transporte público para asistir a las sesiones presenciales. Este problema ha limitado las oportunidades de formación y la competitividad de las mujeres en el mercado laboral.   5.3.3. Igualdad de género en el sector agrícola. En Villafranca, el 25% de las mujeres trabajadoras participan en cooperativas agrarias, un porcentaje inferior al 35% registrado en Solana de los Barros, donde las políticas locales han incentivado activamente la participación femenina. Programas específicos de Solana incluyen capacitaciones en gestión de recursos y microcréditos destinados a mujeres agricultoras, promoviendo así su liderazgo en asociaciones agrarias. Villafranca, aunque destaca en el sector vitivinícola, enfrenta retos en la inclusión femenina en la agricultura tradicional, marcada por roles de género persistentes y una menor oferta de formación técnica especializada.   5.3.4. Turismo rural y emprendimiento femenino. Villafranca ha aprovechado su posición en la Ruta del Vino Ribera del Guadiana para fomentar el turismo rural, generando oportunidades significativas para el emprendimiento femenino. Según FEDESIBA (2021), el 70% de los nuevos negocios turísticos creados entre 2015 y 2020 en la región fueron liderados por mujeres de Villafranca. En comparación, Hornachos ha destacado por su modelo inclusivo y sostenible, que combina rutas guiadas por la Sierra Grande y talleres de artesanía. Aunque menos desarrollado en infraestructura que Villafranca, Hornachos ha logrado involucrar a más mujeres en proyectos comunitarios, gracias al apoyo de políticas municipales enfocadas en la inclusividad. 5.3.5. Emigración juvenil femenina. El fenómeno de la emigración juvenil afecta a todas las localidades del grupo FEDESIBA, pero su impacto es más pronunciado en municipios más pequeños y rurales, como Solana de los Barros y Ribera del Fresno. En estas localidades, la falta de oportunidades educativas y laborales impulsa a muchas mujeres jóvenes a migrar hacia grandes ciudades como Madrid y Barcelona. En Villafranca, aunque también se observa una significativa emigración femenina, la diversificación económica y la mayor oferta educativa han permitido mitigar parcialmente este fenómeno. Instituciones locales como el IES Meléndez Valdés y programas de formación técnica han sido clave para retener a jóvenes que optan por completar su formación en la localidad antes de decidir migrar.   5.3.6. Infraestructuras y conectividad. Villafranca de los Barros tiene una ventaja significativa en términos de infraestructuras y conectividad. Su ubicación en la Vía de la Plata y su proximidad a Mérida y Badajoz facilitan la movilidad laboral y la implementación de programas de desarrollo. En contraste, Hornachos y Solana de los Barros enfrentan limitaciones significativas en transporte público y conectividad digital, lo que dificulta la participación de las mujeres en el mercado laboral y en programas de formación.   5.3.7. Políticas públicas y apoyo institucional. Villafranca ha sido pionera en implementar políticas públicas orientadas a la igualdad de género y la empleabilidad femenina dentro del grupo FEDESIBA. Por ejemplo, el Ayuntamiento de Villafranca ha colaborado activamente con la Junta de Extremadura para promover iniciativas como guarderías municipales subvencionadas y talleres de empoderamiento femenino. En comparación, municipios como Ribera del Fresno han mostrado una menor capacidad de implementación de políticas inclusivas debido a limitaciones presupuestarias y a una menor colaboración con entidades regionales.   Villafranca de los Barros se posiciona como un referente en la comarca FEDESIBA gracias a su liderazgo en el sector vitivinícola, su capacidad para retener talento femenino y su acceso a infraestructuras y programas formativos. Sin embargo, aún enfrenta desafíos en áreas como la igualdad de género en la agricultura y la emigración juvenil femenina. Las mejores prácticas observadas en municipios como Solana de los Barros y Hornachos, como la promoción de cooperativas inclusivas y el desarrollo de turismo sostenible, representan oportunidades para que Villafranca fortalezca su modelo de desarrollo.   5.4. COMPARACIÓN INTERNACIONAL Y BUENAS PRÁCTICAS.  

Publicación disponible para comprar

El autor del contenido de esta publicación (profesor especializado en redacción de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster por encargo) ofrece este trabajo para el que lo quiera comprar.

La compra del contenido incluye:

487,50 

Preguntas Frecuentes:

· ¿Puedo usar este contenido para mi Trabajo Fin de Grado (TFG), de Máster (TFM) o cualquier otro tipo de uso?

Si compra el contenido, sí podrá usarlo para lo que usted quiera, pero si no, no.

A pesar de que lo vea aquí, no quiere decir que esto sea un recurso gratuito. De hecho el contenido está plublicado en esta sección porque es contenido que algún profesor especializado en redacción científica ha hecho, pero que finalmente no ha tenido comprador. Por tanto la idea es que el contenido se le venda a aquel que pudiera estar interesado en él, y que el comprador haga el uso del mismo que estime oportuno.

Este contenido tiene derechos de autor, y si se viese publicado en cualquier institución (página web, blog, libro, revista, o publicación académica como trabajo presentado a nombre distinto del autor (Multiversitas SLU), se procedería a contactar con dicha institución para reclamar la autoría del contenido, así como a la toma de las correspondientes acciones legales en materia de derechos de autor.

· Pero si este contenido está aquí... cuando lo compre seguirá apareciendo en internet.

No. Este contenido está aquí porque se ofrece para la venta de cualquiera al que le pudiera interesar comprarlo, pero una vez vendido, el sistema lo retirará automáticamente de aquí, por lo que dejará de existir en la base de datos del sitio y por tanto los buscadores también dejarán de mostrarlo.

· ¿Pueden comprar dos personas distintas este contenido?

No. Este contenido solo tiene una unidad de stock, por lo que una vez vendido, desaparecerá de este lugar, y los derechos de autor serán cedidos al comprador.

· Aquí hay contenido escrito por mí... ¿cómo solicito que se borre de aquí?

Es bastante improbable que usted encuentre aquí contenido escrito por usted, ya que aquí solo ponemos el contenido que ciertos profesores especializados en redacción de textos científicos han hecho, pero que la persona que los solicitó los ha rechazado y no quiere ni el contenido ni la consecuente cesión de los derechos de autor del mismo. Pero aún así, si hubiésemos cometido un error y aquí figurase cualquier contenido escrito por usted, puede escribirnos un correo a gestion[arroba]areadealumnos.com, y lo revisaremos: si efectivamente hubiésemos cometido un error y cualquier parte del contenido que aquí figurase hubiese sido desarrollado por usted, lo borraríamos de inmediato.