PORTADA
Lesiones más frecuentes en futbolistas no profesionales
ÍNDICE
RESUMEN
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
El fútbol es uno de los deportes más conocidos y practicados a nivel global. La enorme influencia social, económica y cultural de este deporte lo convierten en todo un fenómeno de masas a nivel mundial. De hecho, según la Federación Internacional de Fútbol (FIFA), en torno a 270 millones de personas están involucradas en el mundo del fútbol y, aproximadamente, 265 millones lo practican (2006).
En España, según los datos remitidos por las diferentes federaciones autonómicas, durante la temporada 2023/2024 se tramitaron un total de 1.044.789 licencias, de las cuales, 176.949 se corresponden con futbolistas masculinos y femeninos profesional y no profesional (Real Federación Española de Fútbol, 2024).
El fútbol es un deporte que requiere una gran exigencia a nivel de condición física, pues involucra una gran variedad de gestos, movimientos y habilidades motrices como la carrera, saltos, cambios de ritmo y dirección. Además, es un deporte donde existe la incertidumbre del contacto físico con otros jugadores y el balón. Estos factores, unidos a otros factores tan diversos como la superficie de juego o las condiciones climáticas (Eils et al.,2004) hacen que el fútbol sea un deporte de alto riesgo para diversas lesiones, pudiendo abarcar lesiones musculares, tendinosas o articulares.
En el año 2000, la FIFA definió el término de lesión a “aquella ocurrida durante la práctica del futbol y que le provocó al deportista la ausencia a entrenamiento y partidos, seguida por la necesidad de un diagnóstico anatómico del tejido dañado y el tratamiento correspondiente”. Sin embargo, no existe una definición de este término que sea aceptada de forma general en todos los estudios de carácter epidemiológico.
Existe gran evidencia científica sobre la epidemiología de las lesiones derivadas del fútbol y las estadísticas sobre la prevalencia de lesiones en el fútbol son llamativas. La tasa de lesiones en jugadores profesionales de fútbol varía, significativamente, según los criterios establecidos por los autores en sus estudios. Según diversos autores (Dvorak y Junge, 2000; Morgan y Oberlander, 2001), se debe al alto grado de subjetividad. Podemos encontrar, así, valores muy diferentes: Algunos sitúan en 8 a 11 lesiones por cada mil horas de juego (Ekstrand et al.,2011; Mallo et al.,2011). Otros autores (Inklaar, 1994; Junge y Dvorak, 2000; Hägglund, 2007) proporcionan un rango de lesiones entre 0,5 y 45 lesiones cada mil horas de práctica. Como afirma Hägglund (2007) las diferencias se deben al diseño de las investigaciones, a la definición del término de lesión, categorías de los jugadores, etc. Estos datos, de igual forma, nos indican que el riesgo de sufrir una lesión mientras se practica este deporte es elevado incluso en deportistas profesionales con una preparación física más óptima.
Las lesiones más comunes en los futbolistas se producen en las extremidades inferiores, situando los porcentajes entre 60% y 93% (Paús y Torrengo, 2006; Hägglund, 2007; Stumbo, 2005), afectando un 30% de ellas a ligamentos y tendones (López-Valenciano et al. 2020).
2. HIPÓTESIS
La hipótesis que se plantea a la hora de la realización de este estudio es que pensamos que los futbolistas no profesionales encuestados van a seguir la misma dinámica en cuanto a las lesiones más comunes derivadas de la práctica del fútbol.
3. OBJETIVOS
- Comprobar cuáles son las lesiones más frecuentes en futbolistas no profesionales.
- Elaborar una propuesta práctica para la prevención de lesiones deportivas.
4. METODOLOGÍA
Con la finalidad de obtener la información relevante para nuestro estudio, llevamos a cabo una encuesta (de elaboración propia) a futbolistas masculinos no profesionales.
Basándonos en los estudios de la mayoría de los autores diferente analizados (Hawkins y Fuller, 1999; Chomiack et al., 2000; Dvorak y Junge, 2000; Lilley, Gass y Locke., 2002; Dick, Putukian, Agel, Evans y Marshall, 2007), hemos dividido las lesiones sufridas según regiones anatómicas agrupando algunas de ellas.
Además, también en base a la mayoría de trabajos (Chomiack et al, 2000; Arnason et al, 2004; Junge, 2004), hemos organizado los tipos de lesión en lesiones óseas, musculares, tendinosas y ligamentosas.
*Enlace a encuesta*
https://forms.office.com/r/6aiKFguAMH
*Modelo de encuesta*
Edad:
¿Has sufrido alguna lesión mientras practicabas fútbol?
SI __ NO __
Indica el tipo de lesión sufrida (señala varios si han sido más de una):
Ósea__ Muscular__ Tendinosa__ Ligamentosa__
¿En qué zonas del cuerpo has sufrido lesiones?
Cabeza y cuello__ Tronco__ Brazos__ Rodillas__ Cadera__ Tobillos__
Escribe el nombre de la lesión (o lesiones) sufridas:
__________________________________________________________________
¿Cuánto tiempo (total) has estado en período de inactividad a causa de una lesión?
1 – 4 meses___ 5 – 12 meses___ >1 año___
¿Has sufrido recaídas? ¿De qué lesión (o lesiones)?
SI_NO__ _______________________________________________________________
La búsqueda de información para la elaboración de este trabajo y la comparación de resultados se basó en la localización de artículos en dos bases de datos muy conocidas en las áreas de salud y Educación Física:
Para nuestra selección de artículos se establecieron algunos criterios o filtros: Se ha priorizado el análisis de los estudios publicados dentro de los últimos 20 años desde la fecha actual, sin embargo, no se ha establecido fecha límite para la obtención de estudios relevantes para nuestro trabajo. Por otra parte, las palabras que se emplearon en la búsqueda fueron: soccer, football, injury.
5. RESULTADOS
6. CONCLUSIONES
7. BIBLIOGRAFÍA
Real Federación Española de Fútbol. (2024).
Memoria de actividades 2023/2024 https://rfef.es/sites/default/files/2024-11/LICENCIAS_2324.pdf
Federation Internationale Football Association. (2024).
https://www.fifa.com/es/
Ekstrand, J., Hägglund, M., & Waldén, M. (2011). Epidemiology of muscle injuries in professional football (soccer).
The American journal of sports medicine,
39(6), 1226–1232.
https://doi.org/10.1177/0363546510395879
Mallo, J., González, P., Veiga, S., & Navarro, E. (2011). Injury incidence in a spanish sub-elite professional football team: a prospective study during four consecutive seasons.
Journal of sports science & medicine,
10(4), 731–736.
López-Valenciano, A., Ruiz-Pérez, I., Garcia-Gómez, A., Vera-Garcia, F. J., De Ste Croix, M., Myer, G. D., & Ayala, F. (2020). Epidemiology of injuries in professional football: a systematic review and meta-analysis.
British journal of sports medicine,
54(12), 711–718.
https://doi.org/10.1136/bjsports-2018-099577
Llana Belloch, S.; Pérez Soriano, P. y Lledó Figueres, E. (2010). La epidemiología del fútbol: una revisión sistemática.
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(37) pp. 22-40
Http://cdeporte.rediris.es/revista/revista37/artfutbol130.htm
Eils, E., Streyl, M., Linnenbecker, S., Thorwesten, L., Völker, K., Rosenbaum, D. (2004). Characteristic plantar pressure distribution patterns during soccer-specific movements.
The American Journal of Sports Medicine, 32(1),140-145
Inklaar, H. (1994). Soccer injuries I: incidence and severity.
Sports Medicine,
18 (1), 55-73
Hägglund, M. (2007) Epidemiology and prevention of football injuries.
UTryck, Linköping, Sweden.
Dvorak, J., Junge, A. (2000). Football Injuries and Physical Symptoms.
The American Journal of Sports Medicine, 28.
Dick, R.; Putukian, M.; Agel, J.; Evans, T.A.; Marshall, S.W. (2007). Descriptive Epidemiology of Collegiate Women’s Soccer Injuries: National Collegiate Athletic Association Injury Surveillance System,1988–1989 Through 2002–2003″.
Journal of Athletic Training,42(2), 278–285
Hawkins, R.D., Fuller, C.W. (1999). A prospective epidemiological study of injuries in four English professional football clubs.
British Journal of Sports Medicine, 33(3),196-203
Arnason, A., Tenga, A., Engebretsen, L., Bahr, R. (2004) A prospective video-based analysis of injury situations in elite male football: football incident analysis.
American Journal of Sports Medicines, 32(6),1459-65.
Stumbo, M.D. (2005). Incidencia de lesiones deportivas en selecciones argentinas de fútbol femenino de la A.F.A.
Revista de la Asociación Argentina de Traumatología del Deporte, 1(12).
Paús, V, Torrengo, F. (2006). Incidencia de Lesiones en Jugadores de Fútbol Profesional.
Revista Asociación Argentina de Traumatología del Deporte, 10(1),10-17.