Influencia de la domótica en las actividades de la vida diaria de las personas ciegas
TRABAJO FIN DE GRADO DE TERAPIA OCUPACIONAL
ÍNDICE
RESUMEN.. 2
ABSTRACT.. 3
INTRODUCCIÓN.. 4
OBJETIVOS. 8
METODOLOGÍA.. 9
DISEÑO.. 9
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA.. 9
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.. 9
RESULTADOS. 10
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE DOMÓTICA.. 10
Caso clínico. 10
DISCUSIÓN.. 13
CONCLUSIONES. 14
LIMITACIONES DEL ESTUDIO.. 14
BIBLIOGRAFÍA.. 15
RESUMEN
Palabras clave: domótica, tecnología, terapia ocupacional, ceguera y discapacidad.
ABSTRACT
Keywords: home automation, technology, occupational therapy, blindness and disable.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS, en adelante) (2023) advierte que aquellas personas con algún tipo de discapacidad visual, son un colectivo muy grande formado por alrededor de 2.200 millones, sin embargo, pese a que afecta a cualquier rango de edad, bien es cierto que aumenta la prevalencia en personas mayores de 50 años. Es importante destacar las consecuencias negativas que la discapacidad visual trae consigo en el día a día de aquellas personas que lo padecen, y es que no es nada fácil que uno de los sentidos dominantes, deje de cumplir su función.
La causa de la discapacidad visual depende mucho entre países e incluso, dentro del mismo país, lo que lo hace ser una patología de etiología multifactorial y con prevalencias variables. Entre las causas que pueden llevar a una persona a perder parcial o totalmente la visión encontramos (OMS, 2023:
- Cataratas oculares.
- Retinopatía causada por la diabetes.
- Degeneración macular que se encuentra relacionado con la edad del paciente.
- Errores de refracción.
En un informe realizado por la OMS (2019), pone de manifiesto la existencia de alteraciones visuales repartidas de manera irregular por el mundo, siendo, por ejemplo:
- Mucho más frecuente la aparición de alteraciones visuales en personas que viven en zonas rurales, frente a aquellas de zonas urbanas.
- Mucho más frecuente también en personas con bajos ingresos.
- La población prevalente, principalmente son mujeres, personas mayores, inmigrantes, minorías étnicas y personas que presentan algún otro tipo de discapacidad adquirida o congénita.
Sin embargo, pese a que por ahora solamente hemos hablado sobre discapacidad visual, hay que diferenciar que existen varios niveles de pérdida de visión. Entre ello, encontramos (ONCE, s.f.):
- Ceguera total: personas con leve percepción de luz solamente, o aquellas que directamente no ven nada.
- Ceguera parcial: alteraciones visuales que son corregibles, pero mantendrían una gran dificultad para ver objetivos a distancias muy cortas.
Como se puede observar, estas personas presentan grandes dificultades a la hora de realizar las Actividades de la Vida Diaria (AVD, en adelante) y, por tanto, su funcionalidad en el día a día se ve drásticamente reducida. Es importante destacar la existencia de dos tipos de AVD que ponen de manifiesto tanto Amini, Sahaf, Kaldi, Haghani, Davatgaran, Masoumi, Hayatbakhsh y Rassafiani (2012) y Haymer, Johnston y Heyes (2002):
- Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD, en adelante) donde se encuentran actividades como la alimentación, uso del retrete, vestirse, etc.
- Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD, en adelante), donde se encuentra la utilización del transporte, preparación de comida o manejo de la medicación, entre otras.
Tras introducir a la ceguera, y las diferentes AVD, es importante destacar dos conceptos importantes que engloban a cualquier patología, y la realización de las tareas del día a día: discapacidad y dependencia. La discapacidad es definida como “personas que tienen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, en interacción con diversas barreras, pueden obstaculizar su participación plena y efectiva en la sociedad en igualdad de condiciones con los demás” (OMS, s.f.).
Por otro lado, según la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, la dependencia, es aquel estado en el que una persona, debido a factores como son la edad o la presencia de una enfermedad, presentan una falta de autonomía a la hora de realizar AVD. Ambos conceptos son importantes en el momento en el que se habla de una persona con ceguera, ya que esta patología da lugar a una serie de deficiencias, por lo que presenta una discapacidad, y además, presentan una falta de autonomía debido a la propia enfermedad, lo que da lugar a la dependencia.
Las personas ciegas presentan una dependencia para la realización de las AVD en mayor o menor medida. En un estudio realizado en el 2022, observaron que existe muy poca investigación donde se ponga de manifiesto los resultados posteriores a una rehabilitación en pacientes con ceguera, sin embargo, han visto que las AVD más afectadas en general, son: en conjunto todas las AIVD, y principalmente, vestirse, higiene personal y el desplazamiento entre las ABVD (Ngankam, Crozier y Vu, 2022). En este mismo estudio del 2022 realizado por Ngankam, Crozier y Vu, se puede observar que es importante la rehabilitación y adaptación del hogar en estas personas para mejorar su calidad de vida.
Es importante destacar que según Kee, Abd Rahman, Fadzil, Mohammed y Shahar, (2021), las ABVD se encuentran menos alteradas, ya que son actividades formadas por diferentes tareas que requieren de menos capacidades cognitivas para su realización y que, además, se aprenden a lo largo de la vida. En este mismo artículo, se pone de manifiesto que la ceguera en todo tipo de personas sin importar el rango de edad, influye de manera directa sobre las AIVD limitándolas, ya que estas si precisan de mayores habilidades de visión, como manejar un teléfono móvil, subirse a un autobús, etc. (Kee, Abd Rahman, Fadzil, Mohammed y Shahar, 2021). Sin embargo, tras la lectura de este artículo, una cuestión hace frente al estudio, ¿qué ocurre con aquellas personas que nacen con una ceguera congénita, y no han tenido la capacidad para poder desarrollar las habilidades para aprender a llevar a cabo las ABVD tal como dice el estudio? ¿Las personas que adquieren una ceguera con la edad o debido a una enfermedad o accidente, no presentan ninguna dependencia en estas actividades?
En este punto de inflexión, es donde se introduce la domótica. La domótica según la Real Academia Española (s.f.), se define como “conjunto de sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda”. Esto permite advertir sobre la incorporación de una nueva tecnología que, no solo mejora la calidad de vida de las personas mediante la automatización, sino que, además, reduce el trabajo doméstico que una persona de manera natural presenta en sus hogares (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, s.f.).
El Centro de Difusión de Tecnologías (CEDITEC) junto con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación y la Universidad Politécnica de Madrid (2021), han desarrollado un informe, donde ponen de manifiesto no solo las dificultades que presentan las personas mayores, solamente por el hecho de ser mayores, y cómo estas dificultades de la vida diaria pueden verse solucionadas con la utilización de lo que denominan como “Hogar Digital”. Entre algunos ejemplos que proponen en el informe, observamos:
- Tecnologías para aumentar la seguridad: como son el caso de sensores, que permitan mantener un control en el hogar de la persona y, además, prevengan de riesgos y cualquier tipo de accidente que pueda sufrir.
- Tecnologías para mejorar la movilidad: aplicaciones que permitan a la persona mayor movilizarse para comprar desde su domicilio, hacer uso de las aplicaciones del banco, etc.
- Tecnologías relacionadas con la salud: teleasistencia principalmente.
- Tecnologías que integren el ocio y el entretenimiento: principalmente a través del uso del Internet.
Estos que han expuesto, son de manera general, algunos de los ejemplos de utilización de la domótica en la vida diaria de una persona, sin embargo, las características y necesidades individuales de la persona, serán los que marquen el modo de actuación y su forma de realización. Sin embargo, todos ellos dan lugar a una mejora en la calidad de vida de la persona, reforzando aspectos que quizás se encontraban de alguna manera quebrantados por la discapacidad y la dependencia.
Una vez observado el estado del arte sobre este tema, ha surgido la pregunta de investigación que se pretende responder a lo largo de este trabajo, que es: ¿puede la domótica ser una herramienta de adaptación del hogar válida con personas que presentan algún tipo de ceguera?
Este tema escogido es de gran importancia, ya no solo por el nuevo área tan amplio que presenta la Terapia Ocupacional en cuanto a la rehabilitación de personas con ceguera, sino porque este colectivo, es uno de los más amplios a nivel mundial, y la pérdida de visión corresponde con una discapacidad y dependencia que debe de ser tratada y paliada para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen. Además, es importante buscar y conocer las opciones y las alternativas existentes, para poder poner en práctica la adaptación en base a las necesidades y capacidades de la persona en base a la práctica científica.
OBJETIVOS
El objetivo principal de esta trabajo reside en conocer cómo la domótica influye en las AVD de las personas con ceguera, y cómo esta puede paliar la dependencia creada por la patología en sus domicilios.
No obstante, pese a que ese es el objetivo general del estudio, también se han tenido en cuenta una serie de objetivos específicos, como son:
- Conocer cómo actúa la domótica en espacios privados del hogar donde poder llevar a cabo las Actividades Básicas de la Vida Diaria.
- Estudiar la implicación de la domótica en el hogar y en la vida de aquellas personas ciegas.
- Investigar sobre cómo puede en un futuro la domótica formar parte de la vida de estas personas de manera normalizada y activa.
- Realizar un caso clínico de una adaptación del entorno de una persona con ceguera adquirida.
METODOLOGÍA
DISEÑO
El trabajo que se plantea, se basa en una revisión bibliográfica, donde basándonos en las investigaciones realizadas con anterioridad, obtendremos una serie de resultados y, por último, unas conclusiones basadas en nuestros objetivos propuestos.
Además, se ha querido plantear al final del trabajo, un caso clínico que pone en práctica todos los conocimientos adquiridos en el estudio, y todas las estrategias de afrontamiento de la dependencia en base a las necesidades individuales de una persona.
ESTRATEGIA DE BÚSQUEDA
Las búsquedas, se han llevado a cabo a través de PubMed y SciELO. Además, se han tenido una cuenta una serie de filtros, para poder afinar con la búsqueda que se quería realizar. Entre esos filtros, encontramos:
- Artículos publicados en los últimos 10 años. Esto es debido, principalmente, a que es un tema bastante poco estudiado desde la esfera de la salud.
- Estudios realizados con humanos o donde el sujeto principal de estudio sea el humano.
- Disponibilidad del texto completo.
- Estudios en inglés y español.
Las estrategias de búsqueda realizadas en PubMed se pueden visualizar en la Tabla 1. Todas ellas, se encuentran unidas por el operador booleano AND.
Como se puede observar en la Figura 1, se han tenido en cuenta para el estudio un total de 16 artículos que cumplen los criterios de inclusión y exclusión descritos en el siguiente apartado. Para representar los datos de la estrategia de búsqueda, se ha tenido en cuenta un flowchart, realizado gracias a
PRISMA2020 (Haddaway, Page, Pritchard y McGuinness, 2022).
Tabla 1.
Estrategias de búsqueda realizadas en las bases de datos.
Base de datos |
Estrategias |
PubMed |
(«Blindness»[Mesh]) AND «Occupational Therapy»[Mesh]) |
(«Wireless Technology»[Mesh]) AND «Blindness»[Mesh]) |
(«Occupational Therapy»[Mesh]) AND «Technology»[Mesh]) |
“Home automation” |
SciELO |
“Home automation” |
Figura 1.
Flowchart llevada a cabo con los datos obtenidos de la estrategia de búsqueda.
Nota. Diagrama de flujo realizada con PRISMA2020 (Haddaway, Page, Pritchard y McGuinness, 2022).
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Para discernir entre aquellos artículos que pueden ser incluidos en el estudio, frente a los que no, se han tenido en cuenta una serie de criterios de inclusión y exclusión como los que observamos en la Tabla 2.
Tabla 2.
Criterios de inclusión y exclusión escogidos para la búsqueda bibliográfica
Criterios de inclusión |
Criterios de exclusión |
· Artículos realizados en los últimos 10 años.
· Investigaciones donde incluyan cualquier rango de edad.
· Artículos publicados en inglés, italiano y/o español.
· Artículos realizados o que se estudie la especie humana. |
· Artículos que sean de pago.
· Investigaciones publicados en otros idiomas que no sea inglés y/o español.
· Estudios con animales u otros seres vivos.
|
RESULTADOS
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE DOMÓTICA
Debido a la poca información científica sobre la domótica en personas ciegas, se lleva a cabo un caso clínico donde a través de un modelo se diseña una adaptación en base a las necesidades del paciente, teniendo en cuenta siempre sus objetivos principales, y basándonos en los artículos científicos publicados con anterioridad sobre la domótica y enfermedades diversas.
Caso clínico
Hombre de 71 años, jubilado de una empresa de construcción en puesto de Ingeniero, que presenta una ceguera parcial adquirida por un glaucoma hace 1 año y medio. Presenta Diabetes Mellitus e hipertensión arterial grado II como antecedentes médicos.
Vive solo en un chalet a las afueras de la ciudad de Madrid. Su casa está formada por un piso a pie de calle donde se encuentra la cocina, el salón, una habitación de invitados y un aseo. Además de otro piso en un nivel superior, donde se encuentra una salita en la que veía la televisión y leía con anterioridad a la ceguera, dos habitaciones, de la cual una es la suya, y un baño. Su domicilio es tan grande, ya que es viudo recientemente, y sus 2 hijos, se han mudado a Alemania y Australia en busca de trabajo.
Hoy en día tiene a una chica que acude 2 horas:
- 1 hora nada más despertarse, ayudándole a asearse, vestirse, hacer la cama, y además también le prepara la comida para todo el día, y le abre las persianas
- 1 hora antes de acostarse, donde la chica le trae tanto la compra del día, como si tiene que hacer alguna gestión como ir al banco, también la hace ya que presenta un poder notarial. Además, también le baja todas las persianas y se encarga de que todas las luces, televisión y fogones se encuentren apagados.
El señor refiere durante la entrevista realizada:
- “La casa es muy grande para mí, hay veces que tengo miedo de que alguien entre a robar y no tener cómo defenderme”.
- “Desde que tengo la ceguera, me da miedo cocinar. Solía cocinar, además, me gustaba, sin embargo, ahora, me da pánico quemarme o aún peor, dejar el gas abierto y explotar”.
- “El aseo… el aseo es otra cuenta pendiente, gracias a la chica ahora me ducho, sin embargo, tengo un miedo atroz a caerme, bueno, caerme… no solo en la ducha, también en cualquier momento, y si me hago daño, no tengo cómo avisar a nadie”.
- “La compra hace alrededor de 8 meses que no la hago, de eso se encarga la chica. Antes solía ir y compraba para todo el mes, pero la última vez que fui, aún conservaba algo de visión y aun así me caí bajando del autobús, no compré lo que quería comprar y casi me pierdo al volver a casa… ¡Un desastre!”.
- “Veo algo, algo de luz aún percibo, y aunque me gusta mantener las persianas abiertas durante el día, muchas veces se me olvida cerrarlas porque al oscurecer, todo se ve igual… oscuro”.
Tras la entrevista y valorar su autonomía e independencia funcional en las AVD, se observa que el hombre es candidato a realizar una adaptación en el hogar por parte del Terapia Ocupacional, ya que sus capacidades cognitivas se encuentran intactas y, además, no quiere irse de su casa, con el objetivo a medio plazo de adquirir independencia suficiente como para prescindir de la mujer que le cuida.
Instalación de domótica
En base a las características y predisposición del paciente, se realiza una intervención siguiendo el Modelo de Ocupación Humana (MOHO), que tiene en cuenta no solo el contexto de tiempo, sino también la sociedad, la cultura e incluso el espacio en el que se encuentra (Méndez, 2021). Es importante distinguir los conceptos de:
- Volición: es decir, la motivación que tiene el paciente por realizar algo.
- Habituación: es decir, los patrones que la persona tiene interiorizados, hábitos y roles del paciente.
- Capacidad de desempeño: es decir, la capacidad que tiene la persona de realizar actividades y de su propia experiencia.
- Ambiente: todos aquellos objetos, personas y espacios con los que la persona interactúa.
En este caso, desde que la persona ha sufrido el glaucoma, ha ido dejando de realizar de manera paulatina AVD que le mantenían independiente, hasta tal punto de necesitar de un cuidador formal en su día a día. Por ello, este caso clínico se abordará desde la dimensión de capacidad de desempeño. Esto es debido a que la persona relaciona los componentes físicos alterados como el principal factor para su progresivo deterioro en la funcionalidad. Por ello, se intenta buscar esas capacidades que le permitan caminar hacia una independencia.
Tras estudiar su caso, se ha visto que lo mejor en su caso es la instalación de domótica en el domicilio. Para ello, se ha tenido en cuenta tanto lo valorado por parte del profesional, como lo referido por parte del paciente marcando unos objetivos principales. Tras valorar cuáles son los componentes principales que deben ser intervenidos con inmediatez se observa:
- Seguridad en el domicilio:
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
LIMITACIONES DEL ESTUDIO
La principal limitación observado durante la realización de la revisión bibliográfica, ha sido encontrar estudios que relacionen la domótica con la ceguera en personas de cualquier edad. La mayoría de los estudios hablan por separado de las adaptaciones que se realizan en el hogar con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas en general, además de disminuir el gasto energético gracias a las mismas. Sin embargo, no hay mucho estudio científico en el que se relacione la domótica con, en general, muchas patologías prevalentes.
Sin embargo, esto permite una muy amplia línea de investigación para el futuro, ya que es un campo que se encuentra totalmente sin explorar, y del que se pueden llevar a cabo verdaderos estudios de campo directamente con personas, es decir, estudios cualitativos y cuantitativos, además de casos clínicos.
BIBLIOGRAFÍA
Amini, R., Sahaf, R., Kaldi, A., Haghani, H., Davatgaran, K., Masoumi, M., Hayatbakhsh, R., y Rassafiani, M. (2013). Activities of daily living independence in Iranian blind war survivors: A cross-sectional study, 2008.
Geriatrics & Gerontology International, 13(3), 741-750. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1447-0594.2012.00954.x
Centro de Difusión de Tecnologías (CEDITEC). (2021).
Informe de vigilancia tecnológica: El hogar digital como solución a las necesidades de las personas mayores [Archivo PDF]. Recuperado de http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/asimelec-hogar-01.pdf
Haddaway, N.R., Page, M.J., Pritchard, C.C., McGuinness, L.A. (2022). PRISMA2020: An R package and Shiny app for producing PRISMA 2020 – compliant flow diagrams, with interactivity for optimised digital transparency and Open Synthesis.
Campbell Systematic Reviews, 18(2), e1230. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36911350/
Haymes, S.A., Johnston, A.W., y Heyes, A.D. (2002). Relationship between visión impairment and ability to perform activities of daily living
. Ophthalmic and Phisiological Optics, 22(2), 79-91. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1475-1313.2002.00016.x
Kee, Q.T., Abd Rahman, M.H., Fadzil, N.M., Mohammed, Z., y Shakar, S. (2021). The impact of near visual impairment on instrumental activities of daily living among community-dwelling older adults in Selangor.
BMC Research Notes, 14(395), 1-6. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1186/s13104-021-05813-3
Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. 15 de diciembre de 2006. BOE. No. 299. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-21990-consolidado.pdf
Méndez, A. (2021). Estudio de caso: el enfoque del modelo de ocupación humana en un caso de ictus.
TOG (A Coruña), 18(2), 167-171. Recuperado de https://www.revistatog.es/ojs/index.php/tog/article/view/128
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (s.f).
Domótica. Recuperado el 24 de diciembre de 2024 en https://www.idae.es/tecnologias/eficiencia-energetica/edificacion/domotica
Ngankam, D.A., Crozier, K., y Vu, A. (2022). Rehabilitation Outcomes of Cortical Blindness and Characteristics Secondary to Cardiac Arrest: A Review.
Cureus, 14(12), e32927. Recuperado de https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9873452/
ONCE. (s.f.).
Ceguera y deficiencia visual. ONCE. https://www.once.es/dejanos-ayudarte/la-discapacidad-visual/concepto-de-ceguera-y-deficiencia-visual
Organización Mundial de la Salud. (10 de agosto de 2023).
Ceguera y discapacidad visual. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 23 de diciembre de 2024 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-impairment
Organización Mundial de la Salud. (8 de octubre de 2019).
Comunicado de prensa: La OMS presenta el primer Informe mundial sobre la visión. Recuperado el 21 de diciembre de 2024 de https://www.who.int/es/news/item/08-10-2019-who-launches-first-world-report-on-vision
Organización Mundial de la Salud. (s.f.).
Discapacidad. Recuperado el 23 de diciembre de 2024 de https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
Real Academia Española (RAE). (s.f.).
Domótica. Recuperado el 4 de enero de 2025 de https://dle.rae.es/dom%C3%B3tico
Anexo 1: flowchart PRISMA
Source: Page MJ, et al. BMJ 2021;372:n71. doi: 10.1136/bmj.n71.
This work is licensed under CC BY 4.0. To view a copy of this license, visit
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/