1. INTRODUCCIÓN
La transformación de energía alternativa es un problema global que tiene como objetivo disminuir la dependencia de hidrocarburos fósiles y Minimizar el deterioro ambiental que provoca la generación de energía eléctrica. En este contexto, la energía solar fotovoltaica se ha hecho con una de las formas más económicas y sustentables de producir energía, sobre todo en zonas con alta radiación como Canarias.
El archipiélago canario, debido a su ubicación geográfica cuenta con una excelente radiación solar, tiene uno de los mayores índices de Europa en cuanto a la irradiación de energía solar. Conforme a los datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en las islas canarias se alcanzada unos niveles de irradiación solar media diariamente que varían entre 4,50 y 5,00 kWh/m², esto se traduce en una suma de aproximadamente 1.642,5 y 1.825 kWh/m² durante el año (AEmet, 2024). Estas cifras transforman las islas en una zona buena para la instalación de sistemas de energía solar. También, las particularidades del clima de las Islas Canarias, que están caracterizadas por temperaturas suaves y bajo porcentaje de nubes, ayudan a al rendimiento de estos sistemas en comparación a otras zonas de Europa. La elevada dosis de radiación solar anual provoca que sea un óptimo aprovechamiento de la energía fotovoltaica con el fin de producir energía, esto podría contribuir a la reducción de la utilización de fósiles.
Sin embargo, a pesar de la enorme capacidad que tiene, el sistema de energía del archipiélago aún depende en gran parte de la importación de combustibles fósiles, esto genera altos costos de economía, está sujeto a las fluctuaciones en los precios del petróleo y tiene un significativo efecto ambiental debido a las partículas de CO2 que genera la generación de energía térmica. Esta dependencia no solo hace que la huella de carbono del archipiélago sea mayor, sino que además incrementa el precio de la electricidad para los usuarios y constituye un inconveniente para el desarrollo sustentable de la región.
La carencia de infraestructura correcta, en conjunto a las restricciones de tipo legislativo y burocrático, ha ralentizado el avance de la energía solar en el ámbito de los hogares. Sin embargo, los adelantos en la tecnología de paneles solares para la eficiencia, la reducción de costos de instalación y el estímulo, como es el caso del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, han hecho que la popularidad de esta fuente de energía se incrementara. También, proyectos como el consumo compartido de energía y la incorporación de un almacenamiento de energía han permitido mejorar la eficiencia y retorno de los sistemas de energía renovable en instalaciones residenciales.
En esta perspectiva, la incorporación de instalaciones solares en construcciones residenciales no sólo traería beneficios a la diversidad de fuentes de energía, sino que además posibilitaría reducir la huella de CO2, aumentar la independencia energética de las islas y estimular el desarrollo económico de la región a través del empleo en el área de energías renovables. La instalación de instalaciones solares en casas unifamiliares puede colaborar a disminuir la necesidad de electricidad de la red y promover la distribución de la energía, una noción fundamental para aumentar la estabilidad y fiabilidad del suministro de energía en las islas canarias.
1.1. DESCRIPCIÓN del edificio
El edificio en cuestión se encuentra sobre la Carretera del Norte número 158, en Las Palmas de Gran Canaria. Se trata de una edificación de viviendas de tres plantas, que cuenta con un número total de nueve viviendas divididas en tres departamentos por piso. Su estructura se ajusta a un prototipo funcional que toma como referencia el entorno de las ciudades, en el que se encuentran edificaciones de altura similar.
El edificio cuenta con un techo transitable que tiene diferentes zonas delimitadas, esto es importante para la planificación de la creación de un sistema de energía solar fotovoltaica. En la disposición de la cubierta se pueden ver cuatro patios que favorecen la ventilación y la iluminación natural de los hogares, además de que dan una separación en la cantidad de espacio disponible para los paneles solares. Hay zonas delimitadas por elementos estructurales, como por ejemplo las chimeneas, conductos de ventilación y accesos a la azotea. En este caso, es necesario realizar un análisis en específico para poder maximizar el uso del espacio disponible. Entre las características fundamentales, se resalta el hecho de que la superficie total disponible para ser instalada es de 13.22 metros de longitud, en una sección de la cubierta, y que tiene características de 4.68 y 3.22 metros, lo que da una estimación de la totalidad disponible para la instalación.
Figura 1. Vista en planta del edificio objeto de estudio
Fuente: propia
Desde una perspectiva aérea del lugar se puede ver que la edificación se encuentra en un contexto de alto desarrollo, en el que se encuentran diversas construcciones de altura similar, las cuales podrían generar unas cuantas sombras en la jornada. El sentido de la construcción se sigue la disposición de la zona urbana, de modo que es fundamental examinar el trayecto del sol y la influencia de las sombras que genera edificaciones aledañas para poder posicionar los paneles solares de manera óptima.
En referencia a su infraestructura eléctrica, el edificio tiene un sistema tradicional de administración de energía, con una conexión centralizada a la red general. La posición del cuadro de electricidad y la probable incorporación de un sistema de energía solar debe ser valorada en base a la capacidad de los conductos existentes y la legislación en materia de consumo de energía renovable Canarias.
Figura 2. vista en plata en Google maps
Fuente: Google Maps
El diseño estructural del edificio y su posicionamiento dentro de una zona con alta radiación solar, hace que sea un candidato idóneo para la instalación de un sistema fotovoltaico, siempre que se realice una investigación precisa de las circunstancias de la superficie, la presencia de sombras y la fuerza estructural para soportar el peso de los paneles. La manera en la que se divide el patio interno y la segmentación de la azotea tiene la posibilidad de influir en la disposición de los revestimientos de la instalación, de modo que es fundamental que se planifique con cuidado para maximizar la energía del dispositivo.
1.2. objetivos
1.2.1. Objetivo general
Diseñar e implementar un sistema de instalación de paneles solares en un edificio residencial ubicado en Las Palmas de Gran Canaria.
1.2.2. Objetivo especifico
- Evaluar la fiabilidad del sistema técnico, teniendo en cuenta la estructura del edificio y la magnitud de la incidencia del sol.
- Evaluar la utilidad financiera, que incluye los costos de instalación, preservación y posibles subsidios.
- diseño de la óptima configuración de un sistema fotovoltaico, que comprende los componentes y en qué lugar los posicionan.
- Asegurar la correcta ejecución de la legislación aplicable a las energías renovables y el autoconsumo
- Ofrecer un diseño de ejecución factible y perdurable, conectado a la red de electricidad del establecimiento.
1.3. METODOLOGÍA
El diseño del proyecto se ejecutará en varias etapas que de seguro garantizarán la viabilidad técnica y económica del establecimiento del sistema solar fotovoltaico. Se abordara el análisis de la ley, el cálculo de la técnica y las simulaciones que son necesarias para idear un método óptimo y que se acople a las propiedades del edificio.
- Análisis normativo y regulatorio
El primer paso es la comprobación de la legislación actual a nivel nacional, autonómico y municipal que contiene normas sobre la instalación de placas solares en las edificaciones residenciales. Se analizará la legislación municipal que pueda influir en la instalación de paneles en el techo de las edificaciones, garantizando que el proyecto se adecue a las normas exigidas por el gobierno de Las Palmas de Gran Canaria. Además, se estudiará la legislación eléctrica vigente, teniendo en cuenta el Real Decreto 244/2019, que contiene la normatividad del autoconsumo en España, haciendo una especialidad de las condiciones de conexión a la red y la posibilidad de compensación de excedentes. También se valorará el procedimiento administrativo necesario, que incluye la obtención de licencias, permisos y la autorización de la comunidad de propietarios. Al fin y al cabo, se analizará la financiación y los incentivos fiscales que tiene Canarias, los cuales pueden colaborar a disminuir la inversión inicial y aumentar la utilidad del proyecto.
- Análisis técnico y estructural del edificio
Una vez delimitado el marco legal, se examinará en profundidad el edificio para determinar si está preparado para disponer de un sistema de energía renovable. Se examinará la zona disponible en la azotea, teniendo en cuenta la disposición de patios de acceso, distribución y otros elementos que puedan influir en la posición de los paneles. Se estudiará la fuerza estructural del edificio para soportar el peso adicional que tienen los grupos de paneles solares, con el fin de garantizar la fiabilidad de la instalación. Asimismo, se analizará la dirección de la cubierta y su pendiente, elementos esenciales para maximizar la recolección de luz solar y mejorar la capacidad de energía del sistema. También, se realizará un estudio de las sombras que genera el edificio en cuestión y las estructuras que le rodean, con el fin de utilizar herramientas de representación tridimensional para poder prever la influencia que tendrá en la elaboración de energía.
- Cálculos técnicos del sistema fotovoltaico
A partir de la información obtenida del estudio de la edificación, se harán los cálculos necesarios para calcular la magnitud del sistema fotovoltaico de manera correcta. Se calculará la demanda de energía del edificio a partir del consumo eléctrico medio de los hogares, y se identificará la parte de la cobertura que podrá ser alcanzada por la instalación de energía solar. Se escogerán los paneles solares más efectivos en base a sus características de potencia y tamaño, además del tipo de conversores que es necesario para convertir la energía adquirida en energía consumible para el edificio. En el caso de ser posible, se estudiará la incorporación de un sistema de reserva con baterías que optimice el consumo propio y disminuya la dependencia de la red eléctrica tradicional. Además, se harán los cálculos de las pérdidas de energía por causa de la temperatura, el cableado y los inversores, escogiendo el diseño del sistema para optimizarlo en su funcionamiento.
- Simulaciones energéticas y validación del diseño
Para corroborar la viabilidad del proyecto propuesto, se harán simulaciones de energía que permitirán calcular la creación anual del sistema en base a la cantidad de sol que recibe el edificio. Estas recreaciones analizarán la influencia de los destellos en diferentes periodos anuales y en diferentes horas del día, modificando la posición de los paneles para para reducir las pérdidas de desempeño. Se estudiarán diversas formas de disponer los componentes solares para hallar la disposición óptima que genere la mayor elaboración de energía. A través de herramientas especializadas, es posible prever diferentes situaciones y realizar modificaciones en el diseño previo a su puesta en marcha, esto asegura que el sistema sea eficaz y genere las expectativas de producción de energía.
- Análisis económico y viabilidad financiera
El último paso de la metodología será la comprobación económica del proyecto, en donde se estudiará la inversión que será necesario realizar para poner en marcha el sistema, que incluye el costo de compra de los paneles, los inversores, las baterías y otros complementos, además del gasto de instalación y cuidado. Se calculará la inversión retornada a través del ahorro que se generen en la factura de electricidad y la potencial de compensación por la energía extra que se ingresa al sistema. Asimismo, se analizará la influencia de posibles apoyos y ventajas tributarias en la disminución del precio global del programa. Este estudio hará posible determinar la utilidad del sistema y su viabilidad económica a corto, medio y largo plazo.
2. marco TEÓRICO
2.1. Energía fotovoltaica y sus beneficios.
La energía solar fotovoltaica es una habilidad que transforma la energía solar en corriente eléctrica a través del empleo de placas solares hechas con materiales que son semiconductores. Cuando los fotones de la luz solar interactúan con la superficie de las células, generan una corriente de electrones la cual es posible utilizarse directamente en ciertas herramientas o bien transformarse en una corriente alterna a través de un conversor para utilizarla en sistemas de electricidad tradicionales. Este sistema ha cambiado significativamente en las últimas décadas, haciéndose una de las principales soluciones para el cambio de modelo de energía sostenible y libre de contaminación. (NAP, 2007)
A partir de una visión histórica y tecnológica, la evolución de la energía solar fotovoltaica ha estado marcado por avances constantes en eficiencia y reducción de costos. El efecto fotovoltaico fue hallado en el año 1839 por Alexandre-Edmond Becquerel, sin embargo, fue hasta 1954 que los laboratorios Bell crearon la primera célula solar de silicio con una eficiencia del 6%. A partir de ese momento, la industria de la energía solar ha aumentado de manera exponencial, apoyada por el demandante de soluciones energéticas sustentables y la necesidad de disminuir la dependencia de los hidrocarburos fósiles. En la actualidad, se han conseguido células solares con una capacidad superior al 40%, sobre todo en instalaciones de concentración de energía fotovoltaica, y la elaboración anual ha aumentado en un cuarenta por ciento durante el siglo XXI, lo que ha hecho de la energía fotovoltaica una alternativa viable y apta para la elaboración de energía eléctrica (NAP, 2007).
Figura 3. Ventajas e inconvenientes de la Energía Solar Fotovoltaica
Fuente: (NAP, 2007)
Uno de los principales beneficios de la energía solar fotovoltaica es su efecto ambiental positivo. A diferencia de las plantas que generan energía a partir de fósiles, los cuales liberan grandes cantidades de CO2, SO2 y N02, los sistemas de energía renovable no generan contaminación cuando están funcionando. Esta particularidad tiene como consecuencia la disminución de la temperatura global y aumenta la calidad del medioambiente en las zonas metropolitanas. Además, contrastada con la energía nuclear, la energía fotovoltaica no genera residuos de tipo radiactivo ni pone en peligro una eventualidad de tipo catastrófico ( (NAP, 2007).
Otro elemento fundamental de la energía solar fotovoltaica es su capacidad de versatilidad y modularidad. A diferencia de las grandes centrales hidroeléctricas, que requieren de infraestructura costosa y largos plazos de edificación, los sistemas solares son capaces de establecerse en diferentes categorías y se adaptan a las peticiones particulares de cada uno. Desde pequeñas instalaciones de vivienda hasta grandes plantas de generación que están conectado a la red, la energía fotovoltaica es posible que genere una distribución de la fuente de energía, esto reduce las perdidas en la transmisión y aumenta la fiabilidad de la energía de las comunidades. También, constituye una solución óptima para zonas de interior y de acceso limitado a la red eléctrica, brindando una fuente de energía constante y sustentable para hogares, vías de comunicación, alumbrado público y sistemas de irrigación de agua ( (NAP, 2007).
Con el fin de la energía solar fotovoltaica, los costos de producción y de instalación han venido disminuyendo significativamente en las últimas décadas. Gracias a la evolución de nuevas herramientas y al incremento de la producción a nivel mundial, los costos de los componentes de un módulo solar han bajado escandalosamente, de modo que los consumidores pueden acceder a esta fuente de energía cada vez más fácilmente. También, la vida útil de los paneles solares es mayor a 25 años, habiendo una menor necesidad de mantenimiento comparado a otras formas de producir energía eléctrica. En la actualidad, en la medida en la que los costos de la electricidad tradicional van a la par, la inversión en energía solar fotovoltaica se ha convertido en una alternativa con un periodo de amortización más breve y la posibilidad de vender el excedente de energía a la red eléctrica a través de un mecanismo de compensación (NAP, 2007).
A pesar de las múltiples bondades que tiene, la energía solar fotovoltaica tiene ciertas complicaciones que es necesario pensar. Uno de los más importantes es su vínculo con la energía solar, esto quiere decir que la producción de energía se altera en función de la hora del día, la estación del año y las circunstancias meteorológicas. Con el fin de mitigar esta dificultad, se han creado sistemas de alojamiento de energía, como las baterías de ion-litio, que tienen la capacidad de almacenar la energía que se genera a lo largo del día y que se utiliza en tiempos de baja radiación. A pesar de ello, el precio de estos sistemas continúa por ser alto, esto representa una dificultad para su popularización masiva. Otra limitación es la necesidad de áreas grandes para poder instalar paneles solares en proyectos de gran magnitud, aunque esta circunstancia es posible que se mitigue utilizando infraestructuras ya presentes, como por ejemplo las terrazas de los edificios, los estacionamientos y las fachadas solares (NAP, 2007).
En términos de usos, la energía solar fotovoltaica ha sido bastante utilizada en instalaciones aisladas y comunicadas a la red. En los aislamientos, los paneles solares proveen energía a zonas distantes, sitios de telecomunicación, alumbrado público y agricultura, por ejemplo: en los sistemas de irrigación y bomba de agua. En los sistemas interconectados a la red, la energía vertida por los paneles solares puede ser consumida por los mismos usuarios o inyectada a la red eléctrica, de esta manera, los usuarios pueden colaborar a reducir la cuenta de electricidad de ellos mismos y, además, proveer energía eléctrica de manera limpia en sus comunidades (NAP, 2007).
Figura 4. Aplicación de la Energía Solar Fotovoltaica
Fuente: (NAP, 2007).
El destino de la energía solar fotovoltaica es esperanzador, con expectativas de expansión que podrían hacer de ella una de las más importantes formas de producir energía a nivel mundial. Varias investigaciones recomiendan que, para el 2050, la energía solar deberá ser entre el 25% y el 30% de la fuente eléctrica del planeta, debido a que su habilidad de combinación con redes inteligentes y el progreso de maneras más avanzadas de energía. Además, la industria de la energía solar se está expandiendo en nuevas áreas, como la incorporación en infraestructuras de la ciudad, los transportes eléctricos y la generación distribuida, lo que promoverá aún más la utilización de esta energía y su competencia (NAP, 2007)
2.2. Condiciones climáticas de Canarias.
Las islas del archipiélago canario se identifican por un clima de subsecuencia tropical influenciado por la proximidad del océano Atlántico y del anticiclón de las Azores, esto genera una temperatura uniforme y una alta estabilidad atmosférica que prevalece durante la mayor parte del año. Sin embargo, su orografía complicada y su ubicación geográfica causan importantes diferencias climáticas entre islas e incluso dentro de una misma isla, lo que influye en la disponibilidad de la energía solar por parte de la humanidad. (AEMET, 2024)
Durante el último mes del 2024, la media de temperatura en el grupo de islas fue de 16,8 °C, con una diferencia de +0,9 °C, que lo posicionó como el octavo mes más caliente desde 1961. Específicamente, la temperatura promedio de Las Palmas fue de 18,1 °C, en tanto que la de Santa Cruz de Tenerife fue de 15,3 °C. Estos signos exhiben una naturaleza muy acogedora, con temperaturas en promedio de 24,0 °C en las islas Canarias, y las temperaturas más bajas fueron de 16,2 °C (AEMET, 2024).
A lo largo del mes, hubo cambios de temperatura importantes. Un episodio de elevadas temperaturas entre el 13 y el 16 de diciembre, donde la media de temperatura fue mayor a +5 °C por encima de la media histórica, generó valores extremos como el 31,5 °C en Puerto de la Cruz (Tenerife), 31,1 °C en Tazacorte (La Palma) y 30,9 °C en Sabinosa-Balneario (El Hierro) (AEMET, 2024).
Por otro lado, el estudio de las temperaturas más bajas exhibió que las que se presentaron en Puerto Mogán (Gran Canaria) fueron las más elevadas, con 25,9 °C, en seguida de Sabinosa-Balneario (El Hierro), con 25,7 °C, y de Adeje (Tenerife), con 25,3 °C. La temperatura más baja registrada en el país fue en el Parador de las Cañadas, con 3,6 grados Celsius, y en Los Topos-Vilaflor, con 1,9 grados Celsius (AEMET, 2024).
El incremento de temperaturas en las islas Canarias en los últimos años, demostrado en el incremento de eventos de calor anormales, tiene consecuencias directas sobre la capacidad de generación de energía a partir de la energía solar, esto es, aumentando la potencia que tienen en ciertas ocasiones, aunque también implica dificultades relacionadas con el sobrecalentamiento de los paneles solares (AEMET, 2024).
Las precipitaciones del último mes del año 2024 se midieron en una media de 28,3 mm, que es únicamente la mitad de lo que se pensaba, por lo que se considera que ese mes es seco en términos de pluviometría. En Las Palmas, la lluvia total fue de 15,9 mm, en tanto que, en Santa Cruz de Tenerife, su precipitación fue de 43,1 mm (AEMET, 2024)
Los periodos de lluvias más importantes se desarrollaron en tres momentos diferentes:
- Desde el 8 al 10 de diciembre, predominantemente en los montes de la costa norte de las islas del oeste y, además, en Gran Canaria.
- Del 14 al 15 de diciembre, con una mayor presencia de lluvias ocasionadas por la tormenta «Dorothea».
- Del 20 al 23, generaron la mayor cantidad de precipitación en 24 horas, sobre todo en La Palma, donde se recogieron 82,4 mm en Puntagorda.
A pesar de la deficiencia general de lluvias, la humedad en ciertas zonas del territorio archipiélago sigue siendo una cosa que hay que tomar en consideración en el momento de poner en marcha paneles solares, debido a que es posible que influya en la acumulación de polvo y disminuya la capacidad de transformación de energía de periodos extendidos sin lluvia que restrinjan los módulos fotovoltaicos. (AEMET, 2024)
El régimen de vientos alisios en Canarias tiene un efecto importante en su clima. En el último mes del 2024, las corrientes atípicas fueron del noreste y del sureste, en función de los modelos meteorológicos presentes. En los días 17 al 22, se evidenció una concentración de calima de gran magnitud, consiguiendo cifras aproximadamente iguales a las mayores alturas registradas en el segundo mes del 2020 (AEMET, 2024).
La existencia de calima, caracterizada por pedazos de tela asimilada por el desierto de Sahara, influencia la recepción de luz solar y puede disminuir la capacidad de los sistemas solares por la acumulación de polvo en las placas. Este suceso incrementa la importancia de una correcta administración del sistema para preservar la limpieza de los componentes y aumentar la generación de energía solar. (AEMET, 2024)
2.3. Normativa
La formación de la energía solar fotovoltaica en España está respaldada por una legislación que ha cambiado para apoyar el consumo de energía eléctrica por parte de los individuos y promover el cambio de energía. En esta circunstancia, la legislación actual en todo el país y en varias zonas de Canarias detalla los pasos, requisitos y procedimientos para la instalación de paneles solares, además de estimular la utilización de estos dispositivos mediante incentivos monetarios y créditos.
A nivel nacional, el Real Decreto 244/2019, de 5 de abril (Gobierno de España, 2019), marcó un cambio de dirección al eliminar impedimentos legales que contraponían la entrada en vigor del consumo de energía solar por parte de los individuos. Con la supresión del llamado «impuesto al sol», los usuarios de energía solar pudieron generar su propia electricidad gratuitamente, esto propulsó un incremento significativo en la instalación de paneles solares en casas y edificios. También, este decreto incorporó la compensación por excedentes, posibilitando que los individuos que depositan su energía extra en la red eléctrica obtengan una compensación por su factura de electricidad. Además, se controló la producción de energía de manera colectiva, esto hace que las comunidades de propietarios compartan un mismo dispositivo de generación de energía, haciendo un uso óptimo de los recursos.
Otro importante paso en la regularidad del sector fue el Real Decreto 1183/2020 (Gobierno de España, 2020), el cual establece las maneras de ingresar y enlazar los dispositivos de energía solar en el sistema eléctrico. Esta legislación establece los requerimientos de técnica y tiempo para conseguir permisos, garantizando que la suma de la generación alternativa se realice de manera planificada y exitosa. También, incorpora salvaguardias económicas para eludir los proyectos de especulación, y garantiza que las peticiones de vínculo sean factibles y estén sustentadas por un programa de ejecución confiable. En complemento a este marco legal, el Real Decreto-ley 23/2020 (Gobierno de España, 2020) agiliza los procedimientos de proyectos de energía renovable, implementando métodos para acortar el procedimiento de permisos y promoviendo la inversión en energía verde como parte de la contribución económica de la nación.
Dentro del ámbito de la Autonomía, las Islas Canarias tienen legislaciones particulares que complementan su acuerdo con la transformación de energía y la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero. La Ley 6/2022, de Cambio Climático y Transiciones Energéticas en Canarias, dispone que el objetivo para el año 2030 es que la generación eléctrica a partir de fuentes sustentables, como por ejemplo los paneles solares, se incorporen en el 70% de los hogares de la islas. (Gobierno de España, 2023) Esta legislación asimismo apoya la reducción de los procedimientos administrativos para las instalaciones de consumo propio y establece maneras de financiar la utilización de las mismas.
Además de la legislación de las Islas Canarias, en algunos pueblos de ese territorio se han establecido normas particulares que determinan la colocación de paneles solares en construcción. Un ejemplo de esto es la Disposición Municipal de Agüimes, que contiene normas técnicas para la incorporación de paneles en viviendas de ciudad, haciendo que los implementos se ajusten a los requerimientos de seguridad y eficiencia energética. También, contempla incentivos tributarios para los propietarios que prefieren la energía solar, otorgando bonificaciones en impuestos como el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). (aguimes, 2009)
La legislación y los incentivos existentes han hecho que la instalación de placas solares en la región canaria sea paulatinamente más simple y económica. La mezcla de una legislación positiva, procedimientos simplificados y financiación ha hecho que la energía autoconsumo se acrecentara enormemente en la región, esto propulsó un modelo de generación distribuida que apoya la independencia de energía de la ínsula. Este conjunto de normas y asistencias no sólo beneficiaría al usuario que instala paneles solares en su casa, sino que además impulsa la transformación hacia un modelo de energía más sustentable y flexible, en línea con los objetivos de descarbonización que están definidos en la Unión Europea y en el país.
2.4. ayudas específicas.
El estímulo a la energía solar fotovoltaica en las islas Canarias ha sido respaldado por una sucesión de incentivos y subvenciones, a nivel estatal y autonómico, con el fin de estimular el consumo de energía propio y disminuir la dependencia de fuentes de energía habituales. Estas asistencias consisten en créditos directos: para la instalación de paneles solares, bonificaciones tributarias, incentivos para individuos y empresas, y líneas de financiación con condiciones ventajosas. En este contexto, las gobernaciones públicas han ideado métodos para que más individuos y compañías puedan beneficiarse de la transformación hacia una energía más sustentable.
En el ámbito de las autonómico, el gobierno de Canarias, a través de la consejería de Transición Ecológica y Energía, ha dispuesto un programa de subvenciones para particulares, comunidades de propietarios y compañías con el objetivo de que estos últimos se abastecieran de energía a través de fuentes solares. Estas asistencias se encuentran dentro del Plan de Reconstrucción, Transformación y resiliencia, subsidiado por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation EU. El propósito fundamental de este programa es facilitar la transformación de energías limpias, promoviendo la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorando la eficiencia energética en el archipiélago (Gobierno de España, s.f.). La legislación aplicable a estos fondos es la misma que la que se encuentra regulada por el Real Decreto 477/2021, de 29 de junio, que establece las normas para la concesión de fondos para la instalación de sistemas de energía renovable para el autoconsumo y el almacenamiento de energía (Gobierno de España, 2021)
Además de las subvenciones comunes, el Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), Ha iniciado convocatorias de financiación específicas para promover la instalación de energía solar en diversas zonas. En el caso de compañías sin fines de lucro o empresas, los subvenciones en 2024 ofrecen una suma de 500 euros por cada kilovatio instalado, hasta un máximo de 4 mil euros, además de incentivos adicionales para la instalación de sistemas de almacenaje de energía, con una asistencia de 300 euros por cada kWh guardado, hasta un límite de mil euros. En el caso de agrupaciones de dueños que toman la decisión de autoconsumo en conjunto, la ayuda puede ser de 15.000 euros (oficinas verdes, 2024)
Por otro lado, con el fin de estimular la instalación de métodos de producción de energía alternativa en casas, el gobierno de Gran Canaria ha hecho una inversión adicional con el fin de proveer ayuda a los propietarios que desearan poner paneles solares. Estas subvenciones están programadas para reducir el costo inicial de la instalación, de modo que un mayor número de individuos puedan tener acceso a soluciones de energía alternativa y para reducir su dependencia de la red eléctrica tradicional. (Cabildo de Gran Canaria, 2024)
Las ayudas cubren una porción importante del precio total de la instalación, la cual comprende la compra de paneles solares, inversionistas, baterías y otros elementos fundamentales para el consumo propio. Además, los titulares pueden elegir incentivos adicionales en base a la magnitud de la instalación y el número de espacio de guardado que tiene. Para ser admitido a estos créditos, los aspirantes a postular deben tener ciertas necesidades técnicas, como la calidad de los dispositivos, la viabilidad de los proyectos y la incorporación de controles sobre la energía ingerida. (Cabildo de Gran Canaria, 2024)
El programa asimismo prioriza los establecimientos que promuevan el autoconsumo, incentivando la colaboración entre los habitantes de los pisos y las comunidades de propietarios con el fin de maximizar la utilidad de la energía recolectada. Estas iniciativas no solo tienen el objetivo de proveer económicamente a los propietarios de casas, sino además de colaborar para la transformación de la energía, intentando un modelo más sustentable y flexible frente a las alteraciones del mercado de energía. (Cabildo de Gran Canaria, 2024)
A nivel estatal, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que depende del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha iniciado un programa de subvenciones para instalaciones de generación eléctrica a partir de fuentes sostenibles en las islas, dentro de este programa, se encuentran las Islas Canarias. Estas asistencias están pensadas para instalaciones de mayor tamaño, con una potencia nominal mayor a 100 kW, y están orientadas a financiar la creación y puesta en marcha de sistemas de energía fotovoltaica interconectados a la red. El programa se encuentra incorporado al Plan de Reconstrucción, Transformación y resiliencia y tiene el objetivo de colaborar en la transformación de la industria eléctrica de la isla (idae, s.f.)
Además de las subvenciones directas, algunos municipios han ideado incentivos tributarios para estimular el uso de energía solar. Un ejemplo de esto es el municipio de Agüimes, que ha decidido bonificar el 95% del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (ICIO) para las casas que llevan sistemas de generación de energía renovable. El objetivo de esta medida es reducir la presión fiscal de quienes apoyan la energía solar, a fin de facilitar el ingreso a esta tecnología y promover su incorporación en el ámbito de la vivienda (oficinas verdes, 2024).
Las asistencias y subvenciones otorgadas han convertido a la instalación de placas solares en las islas Canarias en un proyecto altamente rentable. La mezcla de incentivos financieros, facilidades en el acceso a financiación y reducciones fiscales permite que los intervalos de amortización de los sistemas solares sean disminuidos notablemente, en algunos casos de solo 7 años, dependiendo del uso que se le da al sistema y de la potencia que tiene. También, estas actividades han sido fundamentales para promover el desarrollo del consumo propio en la zona, haciendo que la región se vuelva más independiente de la energía fósil y disminuyendo su dependencia de ella. (solar360, 2024)
3. Estudio de viabilidad:
3.1. Análisis del edificio (ubicación, consumo energético, superficie).
3.2. Radiación solar y simulaciones.
3.3. Selección de tecnología (placas, inversores, baterías).
4. Diseño técnico:
4.1. Dimensionamiento (número de placas y potencia).
4.2. Sistema de conexión y esquemas técnicos.
4.3. Planos de instalación.
5. Análisis económico:
5.1. Presupuesto de instalación y mantenimiento.
5.2. Rentabilidad (ahorros y amortización).
5.3. Subvenciones disponibles en Canarias.
6. Impacto ambiental:
6.1. Reducción de emisiones de CO₂.
6.2. Contribución a la sostenibilidad local.
7. Conclusiones:
8. Bibliografía
AEMET. (2024).
AVANCE CLIMATOLÓGICO DE CANARIAS DICIEMBRE 2024. Las Palmas de Gran Canaria/Santa Cruz de Tenerife.
AEmet. (2024).
RESUMEN MENSUAL DE LA RADIACIÓN SOLAR .
aguimes. (2009).
ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA INCORPORACIÓN DE SISTEMAS DE CAPTACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA. Obtenido de https://aguimes.es/transparencia-18-ordenanza-solar-fotovoltaica-04-05-21/?utm_source=chatgpt.com
Cabildo de Gran Canaria. (2024).
CONVOCATORIA Y BASES REGULADORAS PARA LA CONCESIÓN DE SUBVENCIONES PARA EL FOMENTO DE INSTALACIONES DE ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA EN EMPRESAS Y ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO 2024.
Gobierno de España. (2019).
Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica Boletín Oficial del Estado, núm. 83, de 6 de abril de 2019. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2019-5089
Gobierno de España. (2020).
Real Decreto 1183/2020, de 29 de diciembre, por el que se regulan el acceso y la conexión a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica. Boletín Oficial del Estado, núm. 340, de 30 de diciembre de 2020. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-17278
Gobierno de España. (2020).
Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio, por el que se aprueban medidas en materia de energía y en otros ámbitos para la reactivación económica. Boletín Oficial del Estado, núm. 175, de 24 de junio de 2020. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-6621
Gobierno de España. (2021).
Real Decreto 477/2021, de 29 de junio, por el que se aprueban las bases reguladoras para la concesión de ayudas para la ejecución de diversos programas de incentivos ligados al autoconsumo y almacenamiento, con fuentes de energía renovable, así como a la. Obtenido de Boletín Oficial del Estado, núm. 155, de 30 de junio de 2021: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-10824
Gobierno de España. (2023).
Ley 6/2022, de 27 de diciembre, de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias. Boletín Oficial del Estado, núm. 27, de 1 de febrero de 2023. Obtenido de https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2023-2941
Gobierno de España. (s.f.).
Next Generation EU. Obtenido de https://www.hacienda.gob.es/es-ES/CDI/Paginas/FondosEuropeos/Fondos-relacionados-COVID/Next-Generation.aspx
idae. (s.f.).
Programa de concesión de ayudas para instalaciones de generación de energía eléctrica en las islas, a partir de fuentes de energía renovable. Obtenido de https://www.idae.es/ayudas-y-financiacion/para-la-transicion-energetica-en-las-islas-prtr/programa-de-concesion-de
NAP, G. (2007).
Energía Solar Fotovoltaica. Madrid.
oficinas verdes. (2024).
Instalación fotovoltaica Gran Canaria 2024 (empresas y entidades). Obtenido de https://oficinasverdes.es/otras-ayudas/otras-entidades/instalacion-fotovoltaica-gran-canaria-2024-empresas-y-entidades-2/
solar360. (30 de 10 de 2024).
Cómo es la instalación de placas solares en Canarias. Obtenido de https://www.solar360.es/blog/instalacion-y-mantenimiento/placas-solares-canarias