Menores no acompañados (MENA) marroquíes en Navarra, España: desafíos en el sistema de protección y transición a la vida adulta
Fuente: UNICEF (2019).
Resumen
En el presente trabajo se indaga sobre la situación actual de los menores no acompañados de origen marroquí en España, más precisamente, sobre la transición a la vida adulta de los mismos, los desafíos que se le presentan al sistema de protección español, así como también en papel de los centros de acogida y las dificultades en la inclusión social de los Menores Extranjeros No Acompañados, es decir, los MENA. . Este acrónimo se utiliza para hacer referencia a este grupo social, esto es, niños y niñas de origen extranjero que llegan a España solos, es decir, sin una figura parental. [Continuar desarrollo – máximo 150 palabras]
Palabras claves
MENA – España – sistema de protección – centros de acogida – inclusión
Abstract
The purpose of this work is to investigate the situation of minors no companions from Morocco in Spain, more precise, on their transition to adult life, the challenges facing the Spanish protection system, as well as the role of reception centers and the difficulties in the social inclusion of Unaccompanied Foreign Minors, i.e., MENA…
Keywords
MENA – Spain – protection system – reception centers – inclusion
Índice
- Introducción Página
- Migrantes en España: algunos datos y la llegada a la Península Página
- La situación de los MENA en España Página
- El caso de Navarra Página
- Conclusiones Página
- Bibliografía Página
- Anexos Página
- Introducción
El objeto de estudio del presente trabajo es la situación actual de los menores no acompañados de origen marroquí en España, más precisamente, sobre la transición a la vida adulta de los mismos, los desafíos que se le presentan al sistema de protección español, así como también en papel de los centros de acogida y las dificultades en la inclusión social de los denominados MENA. Este acrónimo se utiliza para hacer referencia a este grupo social y significa Menores Extranjeros No Acompañados que llegan a España solos, es decir, sin una figura parental. Según la agencia Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) (2016.), más de la mitad de personas refugiadas en el mundo son menores de edad, es decir, tienen menos de 18 años (14).
Por otra parte, en relación al número de MENA que llegaron durante los últimos años a España y los que residen actualmente en este país, UNICEF (s.f.) afirma que en el sistema de protección español hay dificultades para saber a ciencia cierta el número de Menores Extranjeros no Acompañados que hay en España debido a, entre otros, que algunos de ellos lo hacen por vía terrestre y de forma irregular. Sin embargo, la agencia (s.f.) sostiene que desde el año 2017 aumentó el ingreso de los mismos. [Presentar más datos]
En relación al país de origen, Marruecos y Argelia representan los dos países de origen de la mayor cantidad de MENA en España (UNICEF, 2016: 19). Por otra parte, los mismos llegan principalmente a Ceuta, Melilla, Madrid y Andalucía (UNICEF, 2016: 19).
El presente trabajo se divide en … partes. En primer lugar, … En segundo lugar, … Luego, … Por último, …
- Migrantes en España: algunos datos y la llegada a la Península
Hoy en día, la población inmigrante en España supone el 18,1% de la población total, es decir, una de cada seis personas ha nacido fuera de España (Funcas, 2024a). Como se puede ver en el Gráfico 2, durante los últimos años las migraciones hacia España han crecido de manera sostenida, hecho que se vio interrumpido por la pandemia (INE, 2022a, p.6).
Gráfico 1. Migración exterior de extranjeros durante el primer semestre de cada año
Fuente: INE 2022b.
El principal flujo de población inmigrante es de origen latinoamericano: según el Instituto Nacional de Estadística (2024a) durante el año 2022, migraron 530.968 de personas de esa región a España. El segundo colectivo con mayor flujo migratorio es de origen europeo: durante el año 2021 migraron un total de aproximadamente 87.000 de personas de origen europeo a territorio español (INE, 2024a). El tercer colectivo es de origen africano: en el tercer bimestre del año 2023 se registró un ingreso de 24.400 personas de origen marroquí (INE, 2024a) y actualmente residen en España un total de 1.217.706 personas de origen africano (INE, 2024b). Las personas de Marruecos constituyen el principal colectivo de migrantes de la región. A este le sigue Argelia, Senegal, Mali y Nigeria (INE, 2024a)
Ahora bien, del total de los migrantes, ¿cuántos son MENA? Según la plataforma Statista (s.f.), durante el año 2023 llegaron casi trece mil MENA a España. A pesar de que contamos con ciertos datos, como el que se acaba de mencionar, existe una dificultad para determinar el número de MENA que entra cada año a España. En relación a esto, un Fiscal de Extranjería declaró:
“No se dispone de datos rigurosos de los menores que se han introducido en España a través de Ceuta y Melilla, superando la frontera ocultos en vehículo de motor o por otras vías, como paso previo a embarcarse como polizones en los buques que enlazan con la Península” (UNICEF, 2016: 19).
Debido a la proximidad geográfica entre Ceuta, Melilla y Marruecos, esto es un dato relevante para nuestro objeto de estudio.
A pesar de esto, existen datos que no son de utilidad para comprender la magnitud de esta problemática. En un informe de UNICEF del año 2016, en el cual tienen como período de estudio los años precedentes a dicho informe, se recopiló la siguiente información: durante el año 2013 entraron a España aproximadamente 160 MENA en embarcaciones como, por ejemplo, las pateras (19). El año siguiente, este número ascendió a aproximadamente 220 (UNICEF, 2016: 19). La mayoría de estos son de sexo masculino -más precisamente, casi el 90%- y provienen principalmente de Argelia, Marruecos y distintos Estados de África Subsahariana (UNICEF, 2016: 19). Esta es una tendencia que, según UNICEF (2016) se fue consolidando durante los últimos años, esta es, los MENA que llegan a España son, en su mayoría, niños -es decir, de sexo masculino-, quienes son oriundos principalmente de Argelia y Marruecos (19).
Como se puede ver en el Gráfico 2, el número de MENA registrados en España aumentó durante los últimos años: los picos tuvieron lugar durante los años 2018 y 2019, así como también en la pos pandemia. Por otra parte, un estudio del año 2019, UNICEF agrega que la mayoría de los MENA registrados durante el año 2018, más precisamente, 8841 niños y niñas, son de origen marroquí (UNICEF, 2019: 29).
Gráfico 2. Número de MENA registrados en España de 2013 a 2023
Fuente: Statista (s.f.).
En relación a las causas que motivan a los MENA a migrar, UNICEF (s.f.) sostiene que estos niños y niñas han vivido situaciones complejas, entre ellos, la agencia menciona la posibilidad de haber vivido violencia intrafamiliar, guerras, matrimonios forzados, falta de acceso a derechos básicos, como la vivienda, alimentación, entre otros. Asimismo, UNICEF (s.f.) menciona el hecho de que muchos de ellos han vivido situaciones violentas y de abuso durante la huida y ruta hacia España, la cual puede llegar a tener una duración de incluso años, es decir, algunos MENA han tardado años en llegar a la Península, afrontando, como ya se mencionó, durante ese período, múltiples dificultades. Esto se debe al hecho de que el viaje hacia España no es necesariamente ininterrumpido, esto es, la mayoría de los migrantes procedentes de África subsahariana se quedan un tiempo en África septentrional, con el fin de juntar dinero para poder costearse el resto del viaje (UNICEF, 2016: 23). Además, una de las principales rutas para acceder a España desde Marruecos es el paso fronterizo con Melilla, así como también a través de embarcaciones que llegan a las costas de Melilla, Ceuta, Almería, y Cádiz, entre otras (UNICEF, 2016: 23).
Asimismo, producto de una serie de entrevistas que UNICEF (2019) llevó a cabo con autoridades autonómicas y estatales y directores y directoras de Centros de Protección, se pueden identificar otras causas que motivan la migración de los MENA (32). En ese sentido, la agencia (2019) afirma que algunos migran porque tienen familiares que ya residen en España, o en algún otro país de la Unión Europea, y buscan reunirse con ellos (32). Por otra parte, UNICEF (2019) sostiene que otra de las causas que motiva a los MENA a migrar es conseguir la documentación que les permita estudiar y trabajar en España, alentados, en algunos casos, por sus padres (32). A pesar de mencionar otras causas, UNICEF (2019) hace énfasis que la primera causa que se mencionó en este apartado, esta es, la vivencia de situaciones complejas, es la principal causa que identifica en los MENA (32). En relación a esto, la agencia (2019) sostiene que “En cualquier caso, la información sobre esas causas revela que las condiciones de privación de derechos básicos en los países de origen y, una variedad de situaciones de vulnerabilidad, son las que actúan como motor de la migración infantil” (32).
Por otra parte, una vez llegados a España, UNICEF (s.f.) declara que los MENA se enfrentan con otro tipo de dificultades, relacionadas con las formas que el país los recibe y acoge, así como también otras cuestiones burocráticas, como la determinación de edad, la obtención de permisos, ya sea de residencia como de trabajo, el acceso a la educación, entre otros. Es por ello que en el año 2018, UNICEF (s.f.) alertó a España, afirmando que entre sus principales prioridades para los próximos años debería proponerse garantizar una adecuada atención de estos niños y niñas migrantes no acompañados.
Tanto UNICEF como España no son la excepción. En relación a esto, en el año 2015 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la organización
Save the Children hicieron una declaración conjunta, en la cual le piden a los Estados europeos mayor protección para los MENA que llegan a territorio europeo (UNICEF, 2016: 13). Por otra parte, el año 2015 es considerado por William Spindler (2015) “El año de la crisis de refugiados en Europa”, ya que durante el mismo casi un millón de refugiados llegaron a Europa desde Turquía a las islas griegas, así como también desde la tradicional ruta Libia – Italia.
- La situación de los MENA en España
Adolescente de 17 años que huyó de su casa en Marruecos debido a los malos tratos de su marido, con el cual se casó de manera forzada. Una vez llegada a España, hizo un curso de español y vive en un centro de protección. Fuente: UNICEF, 2019: 31.
En relación a la tutela de estos menores, el informe de UNICEF (2016) afirma que en el año 2014, de un total de casi 3500 MENA que se encontraban en España, la mayoría de ellos, más precisamente, 1354, se encontraban bajo la tutela de Andalucía, 654 de Melilla, 165 de Ceuta, 150 de Madrid, y el resto de Valencia (UNICEF, 2016: 19). Otro dato relevante es que más de la mitad de los casi 3500 MENA presentes en este informe, al igual que lo que sostiene el informe de UNICEF del año 2019, son de origen marroquí (UNICEF, 2016: 19).
Asimismo, UNICEF (2016) plantea que existe cierta preocupación por los MENA que no están registrados ya que los mismos pueden vivir situaciones de vulnerabilidad como, por ejemplo, ser víctimas de trata, así como también pueden ser empleados de manera informal, principalmente en el sector rural, por ejemplo, en Valencia cosechando naranjas y en los invernaderos en Andalucía (21).
En relación al marco normativo en torno a los MENA y otros grupos de migrantes, UNICEF (2016) afirma que el mismo es complejo (25). Esto se debe al hecho de que hay normas tanto nacionales como europeas e internacionales que hacen que los Estados deban actuar conforme a un complejo marco normativo, más aún para el caso de los MENA, en relación a los cuales ese marco es aún más complejo (UNICEF, 2016: 25). En relación a esto, UNICEF (2016) afirma “Hay un gran cuerpo de Derecho Internacional que obliga a los Estados a proteger los derechos del niño en este contexto de migración internacional” (25), así como también la agencia (2016) plantea proteger a los MENA también es un imperativo moral de nuestra sociedad (25).
Una de las principales normativas internacionales, que asentó las bases y dió lugar a otras, es la Convención de Naciones Unidas de los Derechos del Niño de 1989 (UNICEF, 2016: 25) y, tal como menciona la misma, “… es de carácter obligatorio para los Estados firmantes”, entre ellos, está España (UNICEF, 2006: 6). Por lo tanto, los Estados firmantes tienen la obligación de adoptar la normativa creada por esa Convención, así como también de asegurar que la misma se cumpla (UNICEF, 2006: 6).
En el Preámbulo de la Convención, UNICEF (2006) afirma que los niños tienen “… derecho a cuidados y asistencia especiales”, así como también le otorga un rol fundamental a la familia, de la cual se sostiene que es “… el grupo fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos sus miembros, y en particular de sus niños…” (8).
Por otra parte, el artículo 20 de la Convención tiene como objeto los MENA, en términos de la Convención, “Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar” (UNICEF, 2006: 17). En relación a estos, el primer inciso del artículo afirma que los mismos tienen derecho a protección y asistencia del Estado, así como también el hecho de que los Estados están obligados a garantizar el cuidado de los mismos (UNICEF, 2006: 17).
En relación a la normativa nacional y los MENA, España cuenta con la Ley 12/2009, la cual regula el derecho de asilo y protección (UNICEF, 2016: 30). En el artículo 25 del capítulo II de dicha Ley, capítulo que trata sobre la tramitación de solicitudes, la Ley afirma que las solicitudes de los menores no acompañados debe ser tratado con urgencia (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2023). Por otra parte, el artículo 48 de la Ley 12/2009, la cual se titula Menores no acompañados, se establece lo siguiente: en primer lugar, que los MENA deben ser remitidos a los servicios competentes de protección de menores y puestos en conocimiento del Ministerio Fiscal (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2023). En segundo lugar, que en caso de no poder determinar con certeza la edad del solicitante, es el Ministerio Fiscal el que determinará la misma, con ayuda de instituciones sanitarias (Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2023). Una vez determinada la minoría de edad, ya sea por el Ministerio Fiscal o porque el niño o niña tiene documentación fehaciente que acredite la misma, o por el aspecto del mismo, el cual no deja lugar a dudas de la minoría de edad, los MENA deben ser inscriptos en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados (UNICEF, 2016: 40). A su vez, en el mismo decreto en el cual se establece la minoría del niño o niña, se debe decidir bajo la tutela de qué servicio competente de protección a los menores quedará el niño o niña en cuestión (UNICEF, 2016: 40).
En relación a la normativa española, UNICEF denuncia en un informe del año 2019 el hecho de que en España “Falta de un marco político y normativo, así como herramientas concretas que garanticen estándares mínimos comunes de derechos de todo niño y niña migrante no acompañado que deben ser respetados y protegidos en todo el territorio español” (13). En ese sentido, la agencia (2019) afirma que la falta de centralización del sistema de protección tiene un aspecto positivo, ya que permite un abordaje más focalizado y adecuado de cada situación (14). Sin embargo, también se puede identificar una debilidad de los mecanismos de articulación entre los distintos niveles, es decir, entre las Comunidades Autónomas y el Estado, entre otros, así como también la ausencia de protocolos y el hecho de que el marco normativo no es claro en algunos aspectos (14). En relación a esto último, UNICEF (2019) denuncia que
“Son las leyes migratorias (extranjería) y no las de protección de los derechos de la infancia, las que regulan los principales aspectos relativos al trato a los niños y niñas migrantes no acompañados. Ello explica ciertas limitaciones de la normativa sobre infancia y algunas contradicciones que se observan en los procedimientos que aplican el marco jurídico” (14).
Asimismo, UNICEF (2019) critica la ausencia … (página 17).
Ahora bien, ¿A dónde van a parar los MENA? Según UNICEF (2016), los centros de recepción y acogida son las opciones más utilizadas tras la llegada de estos niños y niñas a un país europeo (7). En el caso de España, los centros de recepción y acogida son, para los MENA, en principio tres tipos de instituciones: los Centros de Acogida a Refugiados (CAR), los cuales están bajo la jurisdicción del Ministerio de Empleo y Seguridad social, los Centros de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI), los cuales se encuentran en Ceuta y Melilla, y una red de centros de acogida de organizaciones no gubernamentales (ONG) como, por ejemplo, la Cruz Roja Española, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, la Asociación Comisión Católica Española de Migración, entre otros, las cuales reciben subvención estatal (UNICEF, 2016: 8). La gran mayoría de las plazas las ofrecen las ONG: mientras que en el año 2015, estas ofrecían 2000 plazas, los CAR disponían de un poco más de 400 (UNICEF, 2016: 8).
En términos legales, la Orden de 13 de enero de 1989 sobre centros de acogida a refugiados es la que define qué son los CAR y algunas disposiciones generales del funcionamiento de los mismos (Boletín Oficial del Estado, 1989). En la misma, se afirma que
“Las Centros de Acogida a Refugiados y Asilados son establecimientos públicos destinados a prestar alojamiento, manutención y asistencia psicosocial urgente y primaria, así como otros servicios sociales encaminados a facilitar la convivencia e integración sociocomunitaria a las personas que solicitan la condición de refugiado o asilado en España y que carezcan de medios económicos para atender a sus necesidades y a las de su familia” (Boletín Oficial del Estado, 1989).
Por otra parte, en esa Orden se establece que las estancias en los mismos es temporal, en principio, de seis meses, así como también que es requisito para poder ser acogidos por estos centros haber presentado solicitud de asilo y que el expediente administrativo esté en trámite, es decir, no haya sido resuelto por las autoridades competentes (Boletín Oficial del Estado, 1989). Sin embargo, según el Procedimiento de gestión de plazas de acogida financiadas con cargo a la subvención normativa y fondo europeo para los refugiados, en los casos de especial vulnerabilidad ese plazo se puede extender hasta los 18 meses (Ministerio de Empleo y Seguridad Social, 2013: 6).
Los CETI se encuentran en las ciudades de Ceuta y Melilla, es decir, al norte del continente africano (UNICEF, 2016: 8). Según el Ministerio de Trabajo y Economía Social (s.f.), los Ceti son
“… establecimientos de la Administración Pública, concebidos como dispositivos de primera acogida provisional y destinados a dar servicios y prestaciones sociales básicas al colectivo de inmigrantes y solicitantes de asilo que llegan a alguna de las Ciudades con Estatuto de Autonomía, en tanto se realizan los trámites de identificación y chequeo médico previos a cualquier decisión sobre el recurso más adecuado en función de su situación administrativa en España”.
El CETI de Melilla y el de Ceuta entraron en funcionamiento en los años 1999 y 2000, respectivamente (Ministerio de Trabajo y Economía Social, s.f.). Al igual que los CAR, la estadía de los CETI es temporal.
Ahora bien, tanto los CAR, como los CETI y las ONG están regulados por un Manual de Gestión, el cual fue elaborado por la Secretaría General de Inmigración y Emigración (UNICEF, 2016: 8). [Continuar desarrollo]
- El caso de Navarra
Actualmente en Navarra hay 5 espacios de primera acogida, uno de ellos destinado para los MENA, el cual es un Centro de Observación y Acogida (COA), se encuentra en Marcilla y tiene capacidad para 40 menores (Navarra, 2024). Según el medio de comunicación Noticias de Navarra (2024), este centro
“… [se] cubren las necesidades básicas: afectivas, físicas, emocionales, psicológicas y médicas. Permanecen en el centro una media de 3 a 5 meses, hasta que son derivados a otros recursos, para seguir con su proceso personal y lograr el sueño al que aspiran”.
Asimismo, el medio (2024) afirma que durante su estancia en el COA de Marcilla, los jóvenes aprenden castellano todas las mañanas y tratan otros temas, como los derechos de la mujer, la igualdad, entre otros.
Bibliografía
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (2023). Legislación consolidada. Ley 12/2009, de 30 de octubre, reguladora del derecho de asilo y de la protección subsidiaria. Recuperado el 10.04.2025 de
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2009-17242
Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (1989). Orden de 13 de enero de 1989 sobre centros de acogida a refugiados. Recuperado el 11.04.2025 de
https://www.boe.es/eli/es/o/1989/01/13/(2)/dof/spa/pdf
Funcas Blog (2024a). Continúa el aumento de la inmigración en España. Recuperado el 10.04.2025 de
https://blog.funcas.es/continua-el-aumento-de-la-emigracion-hacia-espana/
Instituto Nacional de Estadística (2022a). Cifras de Población (CP) a 1 de julio de 2022 Estadística de Migraciones (EM). Primer semestre de 2022. Recuperado el 10.04.2025 de
https://www.ine.es/prensa/cp_j2022_p.pdf
Instituto Nacional de Estadística (2022b). Estadística de Migraciones y Cambios de Residencia. Año 2022. Recuperado el 10.04.2025 de
https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177098&menu=ultiDatos&idp=1254735573002
Instituto Nacional de Estadística (2024a). Inmigración exterior. Recuperado el 10.04.2025 de
https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=61625&L=0
Ministerio de Empleo y Seguridad Social (2013). Procedimiento de gestión de plazas de acogida financiadas con cargo a la subvención normativa y fondo europeo para los refugiados. Recuperado el 11.04.2025 de
https://www.inclusion.gob.es/documents/410169/2672200/Procedimiento_plazas_FER_SN_07022013.pdf/a24f2e59-406c-de8e-0811-63d4292e629c?t=1673530369860#:~:text=El%20tiempo%20m%C3%A1ximo%20de%20percepci%C3%B3n,econ%C3%B3micas
Ministerio de Trabajo y Economía Social (s.f.). Ciudadanía Española en el Exterior, Inmigración y Movilidad Internacional. 37.3. Centros de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI). Recuperado el 11.04.2025 de
https://www.mites.gob.es/es/Guia/texto/guia_15/contenidos_OCULTADOS/guia_15_37_3_ELIMINADO.htm#
Navarra (2024). El Gobierno de Navarra pondrá en marcha un nuevo centro de menores de entre 6 y 12 años, ante el incremento de detección de desprotección infantil. Recuperado el 11.04.2025 de
https://www.navarra.es/es/-/nota-prensa/el-gobierno-de-navarra-pondra-en-marcha-un-nuevo-centro-de-menores-entre-6-y-12-anos-ante-el-incremento-de-deteccion-de-desproteccion-infantil#:~:text=M%C3%A1s%20recursos%20y%20pisos%20de,integradas%20en%20localidades%20y%20barrios
Noticias de Navarra (2024). Jóvenes migrantes en el centro de acogida de Marcilla: manos que dibujan un futuro en igualdad. Recuperado el 11.04.2025 de
https://www.noticiasdenavarra.com/sociedad/2024/03/07/jovenes-migrantes-centro-acogida-marcilla-7968280.html
Statista (s.f.). Número de menores extranjeros no acompañados (MENA) registrados en España de 2013 a 2023. Recuperado el 08.04.2025 de
https://es.statista.com/estadisticas/1072776/numero-de-mena-con-y-sin-autorizacion-de-residencia-en-espana/
UNICEF (2016). Acogida en España de niños refugiados. Estudio sobre el Sistema de Acogida de personas refugiadas en España desde la perspectiva de derechos de infancia. Recuperado el 09.04.2025 de
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/informe_sobre_condiciones_de_acogida_con_perspectiva_de_infancia_final.pdf
UNICEF (2006). Convención sobre los Derechos del niño. 20 de noviembre de 1989. Recuperado el 10.04.2025 de
https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
UNICEF (2016b). El sistema de acogida y los niños refugiados en España. Análisis y propuestas desde la óptica de los derechos de la infancia. Recuperado el 10.04.2025 de
https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/el_sistema_de_acogida_y_los_ninos_refugiados_en_espana_2016.pdf
UNICEF (s.f.). Informe Niños migrantes no acompañados. Recuperado el 08.04.2025 de
https://www.unicef.es/ninos-migrantes-no-acompanados
UNICEF (2019). Los derechos de los niños y niñas migrantes no acompañados en la frontera sur española. Recuperado el 10.04.2025 de
http://unicef.es/sites/unicef.es/files/recursos/informe-ninos-migrantes-no-acompanados.pdf
Spindler, William (2015). 2015: El año de la crisis de refugiados en Europa. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Recuperado el 09.04.2025 de
https://www.acnur.org/noticias/stories/2015-el-ano-de-la-crisis-de-refugiados-en-europa