Grado Universitario en Economía
Trabajo Fin de Grado
Alumno: XXXXXX
Tutor: XXXXXXX
Resumen
Este Trabajo de Fin de Grado analiza la influencia de la inmigración en el rendimiento académico de los estudiantes en la prueba de matemáticas del informe PISA, con especial atención al efecto del nivel socioeconómico y cultural. A partir de una revisión exhaustiva de la literatura empírica previa, se constata que los estudiantes inmigrantes, especialmente los de primera generación, tienden a obtener peores resultados en comparación con sus pares nativos. Este rendimiento se ve condicionado por factores como el idioma hablado en casa, la edad de llegada, la concentración de inmigrantes en los centros escolares, el capital humano parental y las condiciones del sistema educativo.
La investigación emplea datos recientes del informe PISA y adopta una metodología de análisis estadístico multinivel, que permite distinguir el efecto de variables individuales (nivel socioeconómico, estatus migratorio) y escolares (recursos del centro, segregación). Los resultados confirman que el estatus migratorio influye significativamente en la puntuación de los estudiantes, aunque esta influencia se reduce al controlar por el nivel socioeconómico y otras variables contextuales.
El trabajo concluye que las desigualdades educativas asociadas a la inmigración tienen causas estructurales que pueden ser mitigadas mediante políticas escolares inclusivas, distribución equitativa del alumnado y apoyo específico al alumnado inmigrante. Asimismo, se destaca la necesidad de un enfoque más integral que combine variables individuales y contextuales para promover una mayor equidad educativa.
Palabras clave: inmigración, rendimiento académico, pruebas PISA, nivel socioeconómico, desigualdad educativa, modelo multinivel.
Abstract
This Final Degree Project analyzes the influence of migration status on students’ academic performance in the mathematics section of the PISA test, with a focus on the Spanish case. Using real microdata from the 2022 edition and multilevel statistical modeling, the study assesses the effects of individual variables (such as socioeconomic status, language spoken at home, and grade repetition) and school-level variables (such as immigrant and repeater concentration) on student outcomes.
The findings reveal that immigrant students—especially first-generation—score significantly lower than native students. However, a large part of this gap is explained by students’ socioeconomic and cultural background, highlighting the importance of family capital and school context. The ESCS index emerges as the strongest explanatory factor, while other variables such as home language and school composition also show relevant effects.
The study concludes that educational inequalities linked to immigration stem from structural causes beyond migrant origin, and it proposes recommendations for a more inclusive and equity-oriented education policy.
Keywords: immigration, academic performance, PISA, socioeconomic status, educational inequality, multilevel model.
Tabla de contenido
Resumen.. 3
Abstract.. 4
- Introducción.. 8
1.1. Motivación.. 8
1.2. Objetivos del trabajo.. 9
1.3. Estructura del trabajo.. 9
- Revisión de la literatura.. 10
2.1. Diferencias de rendimiento entre estudiantes inmigrantes y nativos. 10
2.2. Factores individuales: idioma, edad de llegada y capital humano familiar. 10
2.3. Factores escolares: concentración, segregación y recursos. 11
2.4. Evidencia empírica en el contexto europeo e internacional. 11
2.5. Evolución del caso español y estudios recientes. 12
- Datos y metodología.. 13
3.1. Base de datos: PISA.. 13
3.2. Definición de variables. 13
3.3. Justificación del modelo multinivel. 14
3.4. Limitaciones del enfoque. 15
- Resultados. 15
4.1. Estadísticos descriptivos. 15
4.2. Resultados del modelo multinivel. 17
4.3. Correlación y regresión simple. 21
4.4 Modelo multinivel. 22
4.4. Comparación con la literatura previa.. 24
- Conclusiones y recomendaciones. 26
5.2. Implicaciones políticas y educativas. 26
5.3. Líneas futuras de investigación. 28
Dado el carácter transversal de los datos utilizados, futuras investigaciones podrían beneficiarse del uso de paneles longitudinales que permitan seguir la evolución académica del alumnado inmigrante a lo largo del tiempo. También sería interesante incorporar variables no observables actualmente, como el nivel de escolarización previa en el país de origen, las aspiraciones educativas, el grado de integración lingüística o el tipo de migración familiar. 28
Por último, se sugiere realizar análisis comparativos a nivel territorial, ya que la diversidad de políticas educativas y de composición poblacional entre comunidades autónomas puede arrojar resultados relevantes para el diseño de estrategias más contextualizadas. 28
Referencias bibliográficas. 28
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Puntuación media en matemáticas 1. 16
Tabla 2. Estadísticos descriptivos 1. 17
Tabla 3. Regresión lineal 1. 22
Tabla 4. Resultados del modelo 1. 23
ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS
Figura 1. Diferencia en puntuación 1. 16
Figura 2. Funciones de densidad 1. 18
Figura 3. Gráfico de cajas de resultado 1. 18
Figura 4. Gráfico de disperisón 1. 19
Figura 5. Gráfico de cajas índice socio. 1. 20
1. Introducción
1.1. Motivación
En las últimas décadas, el fenómeno migratorio ha cobrado una gran relevancia en los países desarrollados, generando importantes desafíos en distintos ámbitos, entre ellos el educativo. España, como uno de los principales destinos migratorios de Europa, ha experimentado una notable transformación en la composición de su población escolar. Este cambio ha planteado preguntas clave sobre la equidad y la eficacia del sistema educativo, especialmente en lo relativo al rendimiento académico de los estudiantes inmigrantes.
El informe PISA, elaborado por la OCDE, constituye una herramienta de referencia internacional para analizar las competencias de los estudiantes en distintas materias (OCDE, 2016a). En este contexto, numerosas investigaciones han señalado que los estudiantes inmigrantes —especialmente los de primera generación— obtienen puntuaciones significativamente más bajas que sus compañeros nativos (Montes Pineda, 2018; Frade-Martínez et al., 2024). Sin embargo, no existe un consenso único sobre las causas de esta brecha de rendimiento. Mientras algunos estudios apuntan a factores individuales como el nivel socioeconómico, el idioma o el capital humano familiar (Domingues Dos Santos & Wolff, 2011), otros destacan la influencia del entorno escolar, la segregación educativa y la respuesta institucional del sistema (Brunello & Rocco, 2013; Jensen & Rasmussen, 2011).
Esta realidad despierta un interés creciente por comprender en mayor profundidad los determinantes del rendimiento académico de los estudiantes inmigrantes y, en particular, por analizar hasta qué punto el nivel socioeconómico y cultural actúa como mediador en esta relación. En un contexto como el español, caracterizado por una estructura educativa desigual y niveles relevantes de segregación escolar (Montes Pineda, 2018), esta cuestión resulta especialmente pertinente.
1.2. Objetivos del trabajo
El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado es analizar cómo influye la condición de inmigrante en la puntuación obtenida por los estudiantes en la prueba de matemáticas del informe PISA, centrándose en el caso español. Para ello, se pretende:
- Identificar si existe una brecha de rendimiento significativa entre estudiantes inmigrantes y nativos.
- Evaluar en qué medida el nivel socioeconómico y cultural explica dicha diferencia.
- Estimar el efecto del estatus migratorio utilizando una metodología estadística adecuada que permita controlar por factores individuales y escolares.
- Proponer recomendaciones educativas basadas en los resultados obtenidos.
1.3. Estructura del trabajo
El trabajo se organiza en cinco capítulos, además de esta introducción. En el
Capítulo 2, se presenta una revisión de la literatura empírica más relevante sobre la relación entre inmigración y rendimiento académico, tanto en el contexto internacional como español. El
Capítulo 3 describe la base de datos utilizada (PISA), las variables analizadas y la metodología empleada, con especial énfasis en el modelo multinivel. En el
Capítulo 4, se exponen los resultados empíricos del análisis, acompañados de su interpretación y contraste con estudios previos. Finalmente, el
Capítulo 5 recoge las principales conclusiones del trabajo y ofrece una serie de recomendaciones para el diseño de políticas educativas más inclusivas.
2. Revisión de la literatura
2.1. Diferencias de rendimiento entre estudiantes inmigrantes y nativos
Numerosos estudios empíricos han identificado diferencias significativas en el rendimiento académico entre estudiantes inmigrantes y nativos, especialmente en competencias clave como matemáticas, lectura y ciencias. En promedio, los estudiantes inmigrantes —sobre todo los de primera generación— obtienen puntuaciones inferiores, un fenómeno documentado tanto en contextos europeos como internacionales (OCDE, 2016a; Montes Pineda, 2018).
Este patrón se ha mantenido de forma consistente en sucesivas ediciones del informe PISA. Las causas atribuidas a esta brecha varían desde factores individuales como el nivel educativo de los padres o el idioma hablado en casa, hasta factores estructurales relacionados con el sistema educativo, como la segregación escolar o el acceso desigual a recursos.
2.2. Factores individuales: idioma, edad de llegada y capital humano familiar
Entre los determinantes individuales, el idioma materno es uno de los factores más críticos. La falta de dominio de la lengua de instrucción puede limitar la participación activa en clase y el desarrollo de habilidades cognitivas específicas. Asimismo, la edad de llegada al país de acogida incide notablemente en el rendimiento: cuanto más tardía es la incorporación al sistema educativo, mayores son las dificultades académicas (Ohinata & van Ours, 2012).
El capital humano parental también juega un papel fundamental. Giannelli y Rapallini (2016) muestran que el rendimiento en matemáticas de los estudiantes inmigrantes mejora si sus progenitores provienen de países con tradición educativa fuerte en esa materia, lo que se conoce como
capital humano transferible. De forma complementaria, Domingues Dos Santos y Wolff (2011), en el caso francés, identifican que la educación de los padres y su nivel de integración lingüística tienen un efecto directo sobre la puntuación de los hijos.
2.3. Factores escolares: concentración, segregación y recursos
A nivel escolar, la concentración de estudiantes inmigrantes en determinados centros también afecta al rendimiento, tanto de los propios inmigrantes como del alumnado nativo. Jensen y Rasmussen (2011), en un estudio realizado en Dinamarca, constataron que la alta proporción de inmigrantes en un centro educativo tiene un efecto negativo en los resultados de matemáticas, incluso tras controlar por sesgos de selección residencial mediante variables instrumentales.
En un análisis multinacional, Brunello y Rocco (2013) comprobaron que duplicar el porcentaje de inmigrantes en las escuelas reducía el rendimiento promedio entre un 1% y un 3,4%, aunque este efecto desaparecía si los estudiantes se distribuían de manera más equitativa entre los centros. Esto evidencia que la
segregación escolar, más que la inmigración per se, es un factor clave en la generación de desigualdad académica.
2.4. Evidencia empírica en el contexto europeo e internacional
Los resultados de estudios realizados en países como Suiza, Países Bajos o Francia refuerzan la hipótesis de que los estudiantes inmigrantes enfrentan desventajas estructurales. Meunier (2011), por ejemplo, analizó los resultados de PISA 2000 en Suiza y concluyó que, incluso controlando por características familiares y escolares, los estudiantes inmigrantes de primera y segunda generación obtenían puntuaciones inferiores en todas las áreas.
A nivel agregado, Brunello y Rocco (2013) utilizaron datos de 19 países entre 2000 y 2009 y mostraron que el efecto negativo de la inmigración en el rendimiento era moderado pero persistente. También hallaron que el gasto educativo, el capital humano parental y el PIB per cápita del país eran factores que moderaban dicho efecto.
2.5. Evolución del caso español y estudios recientes
En el caso de España, Frade-Martínez et al. (2024) muestran que, aunque el efecto negativo del estatus migratorio ha disminuido ligeramente entre 2015 y 2018, sigue siendo significativo. Este trabajo emplea modelos de regresión multinivel para distinguir entre el efecto individual y el efecto escolar, encontrando que variables como el idioma hablado en el hogar, el nivel socioeconómico y el historial escolar tienen un peso determinante.
Asimismo, Montes Pineda (2018), utilizando datos de PISA 2015, destaca que la segregación escolar, la concentración de estudiantes desfavorecidos y el acceso desigual a recursos explican buena parte de las diferencias en puntuación. También se observa que las aspiraciones académicas y el apoyo familiar tienen un efecto positivo, especialmente entre los inmigrantes de primera generación.
Este conjunto de evidencias subraya que la brecha de rendimiento entre inmigrantes y nativos no responde a una única causa, sino a un entramado complejo de factores individuales y contextuales. La literatura reciente aboga por políticas integrales que combinen recursos escolares, formación del profesorado e intervención social para promover una mayor equidad educativa.